Ponencia de vasco-iberismo en Zaragoza

Ponencia de vasco-iberismo Zaragoza 25-26-27 de agosto de 2017

 Hola soy Bernat Mira Tormo. Y voy a intentar explicar cómo y porqué, empecé a interesarme por el estudio de la toponimia. Todo empezó hace más de 45 años, debido a mi interés por conocer tanto el origen, como el significado de los nombres de nuestra toponimia.

Empecé a trabajar en la compañía Med-Playa, a los 26 años y hasta los 65 años, estuve trabajando en el Hotel Río Park de Benidorm. He tenido la suerte de trabajar en un trabajo en el que tenía el suficiente tiempo libre, para poder estudiar lo que quisiera, porque el trabajo nos lo organizábamos nosotros mismos, o sea que hacíamos entonces ya, lo que hoy conocemos, como trabajo flexible.

En el Río Park, teníamos más de mil clientes, tanto en verano, como en invierno, la mayoría de ellos ingleses y me gustaba comprobar y tomar nota, tanto de sus apellidos, como de su lugar de nacimiento.

Este fue el motivo, por el que casi por casualidad, me di cuenta de la relación entre la toponimia ibérica yel vasco primero y de ambas con la británica después. Relación que entonces todavía no podía demostrar, pero que ya estaba totalmente convencido de que era así.

Cuando hablaba con los amigos, sacábamos algunas veces la conversación sobre la toponimia. Un día hablando con mi amigo José Lastra, me dijo:

<<Oye Bernat, porque no escribes un libro para que quede constancia de lo que dices>>. Y así fue como empecé a escribir ¿Son o no son, los vascos iberos? libro que empecé en 1987, y terminé a finales de 1989. En realidad lo que hice fue ordenar la gran cantidad de apuntes y trabajos, que tenía recopilados desde la década de los años setenta, del siglo pasado.

En 1990, le dedicaron un amplio reportaje a¿Son o no son, los vascos iberos?En el periódico Las Provincias, de Valencia, y el libro lo publicó el ayuntamiento de mi pueblo Montaverner, en 1992.

Yo no soy especialista de nada. Simplemente me gusta este tema. Y ni éste ni ningún tema, puede ser un coto reservado para nadie. Porque si así fuera, terminaríamos por no saber hacer la “O” con un canuto. Estoy convencido, de que el vasco y el ibérico son la misma lengua, teniendo en cuenta las diferencias en el tiempo y las circunstancias históricas propias, de cada una de estas lenguas.

Me gusta mucho la toponimia y la lingüística comparada y tengo facilidad para los idiomas, hablo inglés, francés, y alemán, que junto al español, eran las lenguas que utilizábamos en el trabajo, mi lengua vernácula es el valenciano, llevo 45 años estudiando el vasco y su estructura lingüística. Estudié ruso dos años también, y conozco bastante léxico del mismo, pero no lo hablo. Las lenguas mal llamadas romances, prefiero leerlas cuando puedo, en su lengua original, aunque sea a trancas y barrancas, por su gran aportación al estudio del vasco-iberismo. Después del vasco es el valenciano, el que más ha contribuido a mi comprensión de la toponimia.

He recorrido decenas de miles de kilómetros, para conocer sobre el terreno la situación geográfica concreta de los topónimos que quería traducir, porque sí conociendo bien los lugares nos equivocamos al traducirlos, pues imagínate sin conocerlos. He visitado por este motivo todas las provincias españolas y sus respectivas capitales de provincia, menos las Islas Canarias, que he estudiado a través de los atlas geográficos. No me gusta traducir ningún topónimo sin conocerlo. Ahora algunos topónimos que no conozco, suelo analizarlos a través de Internet.

Tengo una buena biblioteca. Y he publicado ¿Son o no son, los vascos iberos? y Elorigen Ibero-tartésico del Euskera, y la 2ª edición de ¿Son o no son los vascos iberos? Y tengo material de sobra, para hacer dos o tres libros más sobre la toponimia y el ibérico.

Tengo publicado tambiénotras cosas, pero que no tienen nada que ver con la toponimia, escribo también en la revista SIEMBRA, de la Asociación de Estudios Libertarios de Alcoy, a la que por cierto, hace poco le dieron el premio internacional a la mejor revista de estudios libertarios.

 La lengua ibérica en la toponimia europea y mediterránea y la contribución de Humboldt al vasco iberismo 

 Aprovechando el 250 aniversario del nacimiento de Humboldt. He sacado este trabajo que tenía hecho.

Wilhelm von Humboldt, es considerado el padre del “vasco iberismo”, y el autor de LOS PRIMITIVOS HABITANTES DE ESPAÑA. Investigaciones sobre los Primitivos Habitantes de  España con la ayuda de la Lengua VascaEdiciones PolifemoMadrid, 1990. Y en el prólogo de este libro, en su página 9,  podemos leer:

<<Nació el 22 de junio de 1767 en Postdam. En el seno de una familia de sólida posicióneconómica y propietaria de extensas posesiones, vinculada a la corte prusiana. Recibió una cuidadosa educación que estuvo a cargo de distintos preceptores particulares, como era norma de la época, en el hogar de la familia, un palacete de caza situado a orillas del lago Tegel, en las cercanías de Berlín. La familiaridad con los clásicos griegos y latinos, a la par que los estudios geográficos constituyeron rasgos esenciales de dicha educación>>.

<<Por el contrario, la experiencia propiamente universitaria de Wilhelm von Humboldt se limita a un trimestre en la pequeña universidad de Francfort del Oder y tres en Gotinga. Especial mención merecen sus constantes viajes, realizados con el fin de conocer su país y las gentes que lo habitaban, que le permitieron ponerse en contacto con las más importantes personalidades alemanas: Schiller, Goethe, Jacobi, etc. En 1789 realiza también un viaje a la Francia revolucionaria, visitando entre otros lugares, las ruinas de la Bastilla>>.

<<En 1809, Humboldt es ministro de Cultura e inicia los preparativos para la creación de la famosa Universidad de Berlín, primer modelo del sistema académico centroeuropeo, del que se le considera inventor. En 1810 es nombrado embajador en Viena, y allí permanece algún tiempo, participando en las sesiones del Congreso de 1813. Como es lógico, sus escritos de esta época son fiel reflejo de sus ocupaciones y tratan sobre todo, de la política alemana y del sistema educativo y académico.

A partir de ese momento, de regreso a su casa de Tegel, se sumerge en sus estudios sobre lenguas exóticas, tema que sólo interrumpirá en 1829 cuando recibió el encargo de crear el Museo del Estado, actividad que emprende con renovado entusiasmo>>.

<<Realizó dos viajes al País Vasco. En octubre de 1799, cuando tenía 32 años, y en mayo de 1801. Su interés por la lengua vasca, se puede constatar en las dos obras que dedicó al tema, las Berichtigungen o adiciones al MITHRIDATES de ADELUNG (1817). <<incluido como apéndice de la gran obra sobre las lenguas del mundo, de Adelung y Vater, que se publicó entre 1806 y 1817. Permite a Humboldt ordenar y utilizar los materiales recogidos tanto en sus viajes como en sus lecturas, y la influencia de Larramendi (1690-1766) autor de la primera gramática y del primer diccionario de la lengua vasca, y de la tradición que en él se apoya, se deja sentir de manera indiscutible.

En dicha obra se incluye también, a lo largo de 18 páginas un repaso del vocabulario vasco presentado por Adelung, donde cobran toda su importancia las conversaciones mantenidas con Juan Antonio Moguel (1745-1804) y Pablo Pedro de Astarloa (1752-1806) durante sus viajes, que le permiten ofrecer un vocabulario mucho más seguro, a pesar de las enormes dificultades que debía afrontar entonces cualquier estudio de lexicografía vasca.

Adquieren gran importancia en la concepción y desarrollo de esta primera aproximación de Humboldt al idioma vasco, los trabajos de Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809), cuyo archivo había podido consultar en Roma, y de quien ya se había publicado el monumental Catalogo delle lingue conosciute (1784), aunque Humboldt no parece haber tenido noticia de la edición aumentada en lengua española, cuyos seis volúmenes aparecieron entre 1800 y 1805 en Madrid.

En sus adiciones al Mithridates, Humboldt presenta un recorrido por la gramática vasca, prestando especial atención a algunos problemas concretos, tales como la fonética de determinadas vocales y la formación de palabras (derivaciones, declinaciones, conjugaciones…), culminando su labor con una pequeña antología vasca, donde recoge el apócrifo y controvertido “canto de Lelo”.

El otro trabajo extenso sobre el vascuence es la obra que aquí se presenta, las Investigaciones sobre los primitivos habitantes de Españadonde Humboldt realiza una aproximación a la toponimia de la Hispania antigua, convencido de la importancia que tienen las lenguas que han sobrevivido en el extremo occidental de Europa (el vasco por un lado y los idiomas célticos por otro) para lograr establecer la naturaleza y peculiaridades de los primitivos pobladores del Viejo Continente.

Como punto de partida, Humboldt deja a un lado la “mitología” que acompaña hasta entonces a los estudios vascos, y se olvida, del idioma de Tubal –el legendario primer poblador de la Península-, y de las 72 lenguas de Babel.

Sus amplios conocimientos lingüísticos facilitan la difícil tarea que Humboldt se ha propuesto, cuyas conclusiones, a grandes rasgos, han dado carta de naturaleza hasta fecha relativamente reciente a una buena parte de los estudios sobre el vascuence, especialmente los que surgirían en la denominada “escuela alemana” (Hübner, Schuhardt). Dichas conclusiones, excelentemente resumidas por el propio Humboldt en el capítulo XLIX de esta obra, suelen ser conocidas como “vasco-iberismo”, y a pesar de la oposición manifestada por algunos autores (Caro Baroja, Tovar), que han puesto de relieve lo infundado de algunos supuestos, tales como la presencia ibérica en Italia o la naturaleza “compuesta” del latín, amén de discutir la identidad entre pueblos ibéricos y pueblos que hablan vasco, el estudio de Humboldt no merece ser tomado a la ligera, especialmente por lo que se refiere a su metodología de trabajo, que resulta ejemplar por múltiples razones, como han reconocido incluso sus más convencidos adversarios.

Como ya se ha dicho, las Investigaciones sobre los primitivos habitantes de España, se publicaron por primera vez en Berlín en 1821, en un volumen en 4º de 192 páginas. En 1866, M. A. Marrest realizó una traducción al francés que, a pesar de algunos escasos errores de detalle, era excelente, y sobre esta traducción francesa Ramón Ortega y Frías llevó a cabo la primera edición en castellano (Madrid, 1879), con resultados no excesivamente satisfactorios.

En 1934-35, Telesforo de Aranzadi, publicó en la “Revista Internacional de Estudios Vascos” (XXV, 477-520; XXVI, 44-92) una nueva traducción realizada directamente sobre el original en alemán de Humboldt. En 1959 se publicó en Madrid otra edición, con prólogo de A. Steiger, firmada en esta ocasión por Francisco Echebarria, que en buena medida sigue los pasos de la ya citada de Aranzadi>>.

RESULTADO DE LAS INVESTIGACIONES EFECTUADAS EN EL CAPITULO  XLIX

BRIGA Dice Humboldt:

<< I –El estudio comparativo de los antiguos nombres de lugar de la Península Ibérica con la lengua vasca demuestra que éste era el idioma de los íberos, y puesto que este pueblo parece haber tenido un único idioma, resultan expresiones sinónimas pueblos ibéricos y pueblos que hablan el vasco.

2 –Los nombres de lugar vascos se hallan en toda la Península sin excepción, igual que los íberos se distribuían por toda ella.

3 –Pero existen otros nombres de lugar entre los de la Península, cuya comparación con los nombres de lugar de tierras habitadas por celtas muestra que son de origen céltico; sirven para reconocer, cuando faltan los testimonios históricos, las poblaciones donde los celtas se habían mezclado con los íberos. (Se refiere Humboldt, a la muy extendida palabra Briga, que él creía equivocadamente que era una palabra de origen celta).

4 –De acuerdo con esto, los íberos, sin estar mezclados con los celtas, sólo habitaron en torno a los Pirineos y en la costa meridional; ambos pueblos mezclados ocupaban las tierras del interior, Lusitania y la mayor parte de la costa norte.

5 –Los celtas ibéricos se relacionan por su lengua con la de los celtas, de la que proceden los antiguos nombres de lugar galos y britanos y los idiomas aún vivos en Francia y Gran Bretaña. No obstante, probablemente no eran simples colonias de tribus galas (migraciones aisladas de un linaje que quedaba atrás), como demuestra la diferencia de carácter e instituciones. Quizás se trataba de los que habían poblado la Galia desde tiempo inmemorial o al menos antes que los galos. En todo caso, en su fusión con los íberos era el carácter ibérico el que predominaba y no el galo, tal como los romanos nos lo han dado a conocer.

6 –Fuera de España, hacia el norte, no se encuentra ningún rastro de íberos, si se exceptúa la Aquitania ibérica y una parte de las costas del Mediterráneo. En particular los Caledonios no pertenecían al linaje ibérico, sino al céltico.

7 –Hacia el sur, los íberos poblaron las tres grandes islas de Mediterráneo, como lo demuestran tanto los testimonios históricos como los nombres de lugar vascos. Sin embargo, posiblemente no procedían, o al menos no todos de Iberia o de la Galia, sino que ocuparon estas islas desde tiempos inmemoriales o bien procedían de Oriente.

8 –Todavía no se ha demostrado que los íberos se contasen entre los primitivos habitantes de la Italia continental. No obstante, se encuentran varios nombres de lugar vascos que pueden servir como fundamento de tal presunción.

9 –Los íberos son diferentes en carácter e idioma de los celtas, tal como conocemos a éstos por el testimonio de griegos y romanos y por los restos de su lengua. No existe, a pesar de todo, ninguna razón para negar todo parentesco entre ambas naciones; los íberos muy bien pudieran ser un linaje perteneciente a los celtas, aunque desgajado con anterioridad de ellos.

Estas conclusiones se han alcanzado a lo largo de mi investigación únicamente mediante la comparación de los nombres de lugar, como series de fidedignos documentos históricos, con la lengua vasca. Me he impuesto como objetivo limitarme a esta tarea, para así valorar, confirmar y ampliar las investigaciones hasta hoy realizadas, que prescindían casi totalmente de la lengua epicórica de Iberia. Mas, para completar exhaustivamente las investigaciones sobre los primitivos habitantes de la Península, se deberá comparar también, con independencia de testimonios históricos y relaciones de lugar, la lengua vasca con los demás idiomas de la Europa occidental, único modo de aclarar de manera definitiva el último de los puntos expuestos. Pero ésta es una tarea mucho más difícil y que exige otros presupuestos>>.

En este capítulo XLIX nos habla Humboldt, de nombres de lugar celtas, en la Península Ibérica. Humboldt llegó a esta conclusión, por la gran cantidad de lugares, con el nombre de BRIGA, que había en la antigüedad en la zona centro y oeste de la Península, coincidiendo con la zona donde más abundaba la trashumancia en la Península.

Hervás Panduro, padre de la lingüística comparada, también compartía con Humboldt, la creencia, de que Briga, era palabra celta. En mi opinión tanto Humboldt, como Hervás, se equivocaron sobre el origen céltico de BRIGA.

Y fue prácticamente determinante, que Humboldt y Hervás creyeran que la palabra Briga, era celta, para que algunos lo  aceptaran como un acto de fe, debido al gran prestigio del que ambos gozaban en el ámbito lingüístico internacional en aquella época. Yo no sé, si aquí ha habido celtas o no. Lo que sí sé, es que  no los veo reflejados en la toponimia ibérica por ninguna parte.

También dijeron Humboldt y Hervás, que el vasco y el ibérico, eran la misma lengua, porque así lo veían reflejado en toda la toponimia ibérica. En esto no le hicieron ningún caso. Más adelante hablaremos sobre el topónimo Briga más extensamente.

LOS NOMBRES DE LUGAR NOS HAN LLEGADO ALTERADOS Y DESFIGURADOS

Humboldt estaba convencido, por haber estudiado la toponimia ibérica, que los iberos y los vascos compartían el mismo idioma. Es interesante remarcar, que la toponimia ibérica que Humboldt, comparó con el vasco, era principalmente la toponimia de los nombres citados por los antiguos geógrafos e historiadores griegos y latinos.

En la página 26 de este mismo libro, dice Humboldt:

<<Como los nombres propios derivan habitualmente de apelativos y tienen una significación original propia, la cuestión que nos ocupa, podría ser resuelta fácilmente, si los antiguos geógrafos e historiadores, nos hubieran transmitido sin alteración los que procedían de España; desgraciadamente, nunca tuvieron este propósito y no trataron de conservar con exactitud unas palabras para ellos bárbaras. Plinio (ed. Hard. I, 136, 14; 144, 11, 12) confiesa formalmente, que en su enumeración de ciudades ibéricas, se ha preocupado de tener en cuenta si sus nombres podían ser expresados con facilidad en la lengua latina.

PomponioMela (III, 1, 10) dice que numerosos nombres de ríos y poblaciones de los Cántabros no pueden ser articulados por nuestra lengua, y Estrabón (III, 3, p. 155, Cas.) teme citar nombres semejantes y, cuando lo hace, da algunos tales como: “Pleutaures”, “Bardyetes”, “Allotriges” y otros todavía más ásperos y sin sentido para él, pese a que estos tres últimos tienen algunas sílabas con sonido parecido al griego. Se ve, por tanto, que los autores antiguos sólo nos han legado una selección de nombres, y han dejado a un lado los más característicos. Lamentándose sin cesar de su falta de significación y de su longitud –polisilabismo-, sin duda a menudo los han abreviado o acomodado a la pronunciación griega y romana, reemplazándolos incluso por palabras de su propia lengua.

Tomemos como ejemplo la muy verosímil conjetura de Mannert según la cual el nombre del pueblo de los Conios o Cunios ha sido transformado por los griegos primitivos en Cynesios y por los romanos en Cuneos>>. 

Coincido con las apreciaciones de Humboldt. Cuando analizas los topónimos de los pueblos ibéricos, que por el motivo que fuera, fueron citados o mencionados, por los antiguos geógrafos e historiadores griegos y romanos. Te das cuenta, que dejaron estos nombres prácticamente “irreconocibles”, y algunos nombres no se parecían a su antiguo nombre ibérico original. Posteriormente pasó lo mismo, con los nombres de lugar ibéricos, que fueron adaptados a la grafía árabe, lo que hizo creer a más de un estudioso arabista, que el antiguo nombre ibérico, era de origen árabe, cuando de árabe, sólo tenía la adaptación a la grafía árabe, del antiguo nombre ibérico.

Posteriormente, estos mismos nombres ibéricos “que no estaban muy claros”, hay quien ha intentado traducirlos desde la lengua vasca, para poder ver, si había algún tipo de relación entre el ibérico y el vasco. Y el resultado no podía ser otro, que creer que el ibérico y el vasco se parecían pero…  Pero mira por donde, sí que se dieron cuenta, que los nombres ibéricos citados por los geógrafos e historiadores griegos y latinos, no se parecían mucho al vasco, pero tenían un cierto aire a la lengua griega, o al latín. Como no iban a tener un cierto aire a la lengua griega, o al latín, si eran las adaptaciones al griego, y al latín de los antiguos nombres ibéricos.

Y muchos de estos nombres ibéricos “irreconocibles”, que no se parecían, ni al vasco, ni al griego, ni al latín, pero que parecían tener algo indefinido de alguno de ellos. Les hizo creer a algunos, que estos nombres serían de otros pueblos. Y que aquí, hubo en la antigüedad varias lenguas y diferentes pueblos.El argumento de que aquí teníamos varios pueblos, y diferentes lenguas, es difícil de sostener, porque cuando analizas la toponimia peninsular, no ves ni rastro de ninguna otra lengua, que no sea la lengua vasca.

Por qué no veo en nuestra toponimia, ni rastro del celta, del latín,  o del árabe. En mi opinión esto se debe en buena parte, a que estos topónimos los traduzco principalmente desde la estructura lingüística del vasco, tal y como los encuentro actualmente en  nuestra toponimia.Y la mayoría de los topónimos que me parecían  árabes o latinos, solían ser mayoritariamente, la adaptación a la grafía árabe o al latín, de sus antiguos nombres ibéricos.

Mientras que Humboldt, Hervás, Astarloa, y algunas veces también Larramendi, traducían estos mismos nombres de lugar ibéricos, de las traducciones, que con mejor o peor fortuna, habían hecho los antiguos geógrafos e historiadores griegos y latinos.

Sobre esto nos escribe Humboldt, en la página 163 de LOS PRIMITIVOS HABITANTES DE ESPAÑA:

<<A pesar de todo, los límites de la región ocupada por los Iberos son imprecisos. Por el contrario, la prueba por los nombres de lugar no deja ninguna duda al respecto. Como ya hemos visto, los nombres vascos se extendían por toda la península, sin excepción>>.

Para Humboldt no había ninguna duda que los nombres vascos o ibéricos, se extendían  por toda la península sin excepción. A pesar de que, lo que Humboldt estudió, eran las traducciones que de los antiguos nombres de lugar ibéricos, habían hecho los geógrafos e historiadores griegos y latinos. Nombres que recopilaron como pudieron, para adaptar estos antiguos nombres de lugar ibéricos a sus respectivas lenguas, porque estas crónicas estaban destinadas para ser leídas como no podía ser de otra manera, por los respectivos compatriotas de estos historiadores.

O sea, que estas traducciones en muchos casos no se parecían mucho al nombre ibérico original. Y si a pesar de ello Humboldt pudo superar esta dificultad, fue sin ninguna duda por los grandes conocimientos que tenía, tanto de las lenguas clásicas antiguas, como de las modernas. Conocimiento de las lenguas antiguas que también compartían Hervás Panduro y Manuel deLarramendi.

Mientras que yo procuro traducir nuestros topónimos actuales, a través de la lengua vasca y de su estructura lingüística.

estoy de acuerdo con Humboldt, no es porque Humboldt lo dijera. Sino porque lo he comprobado recorriendo todas las provincias españolas. A excepción de las Islas Canarias, que las he estudiado a través de los atlas geográficos.

La mayoría de nombres ibéricos, normalmente nos indican una situación geográfica muy concreta. Y la mejor forma de saber si un topónimo está bien traducido, es comprobar si la traducción que hacemos del topónimo desde la estructura del vasco, coincide con la situación geográfica concreta del mismo, si coincide, nos indica que el topónimo tiene muchas posibilidades de estar bien traducido. Y además es una clara prueba de la unidad lingüística entre el vasco y el ibérico.

Los lugares que no tuvieron ninguna relevancia histórica, por regla general mantuvieron su nombre ibérico, mejor o peor conservado, en lo que a las partidas de terreno se refiere, debido a que no tuvieron que adaptar su antiguo nombre ibérico, a la grafía de la lengua oficial dominante en cada época. A excepción de los lugares o pueblos, que sí tuvieron que adaptar su nombre ibérico, a la grafía de la lengua dominante, por  temas de administración pública o religión.

En algunos casos y a pesar que la adaptación a la grafía árabe, se convirtió en el nombre oficial del pueblo,los habitantes del lugar, siguen utilizando todavía, el antiguo nombre ibérico original, como veremos más adelante.

En el capítulo XXXV, pág. 153. Nos dice Humboldt:

<<Los nombres de lugar de los Vascones citados por Ptolomeo (II, 6, p. 48) no solamente contienen sonidos casi puramente vascos, sino que además se hallan exentos de los elementos extraños que se presentan en otras regiones de España. Precisamente en sus tierras todavía hoy se habla el vasco, y por ello, ningún otro punto de partida sería más seguro que el de reconocer que el actual idioma (al margen naturalmente, de las alteraciones sufridas en el transcurso del tiempo) era también el de los antiguos iberos. Además, los vascos sufrieron muy poco las invasiones que alcanzaron al resto de España. Descontando únicamente la desesperada resistencia de Calagurris, (actual Calahorra), no se enfrentaron en guerras con los romanos, y pudieron fácilmente mantenerse libres en las montañas y, aunque conquistados, siguieron viviendo sin mezclarse con ellos. Las mismas relaciones mantuvieron sus vecinos más próximos hacia el Mediterráneo y los pueblos del otro lado de los Pirineos. Y justamente es en este territorio donde los nombres de lugar (XXIII y XXVI) ofrecen también, por una parte aspectos genuinamente vascos, y por otra los menos extraños. Aquí, en ambos lados de los Pirineos, donde, según el testimonio unánime de la antigüedad, habitaban iberos, no puede producirse ninguna duda, ni siquiera aparente, acerca de la identidad de éstos con los antepasados de los vascos actuales. También Aquitania sufrió poco las campañas de los romanos>>.

Los romanos llamaron a Calahorra, “CalagurrisEs bastante probable que el actual nombre de “Calahorra”, fuera su antiguo nombre ibérico. Pueshabía también otra “Calagurris” cerca de Huesca, relacionada igualmente con los “romanos”. Por eso creo, que lo más probable, es que Calagurris, fuera la adaptación al latín, del nombre ibérico Calahorra.

CALAHORRA (Rioja), lo traducimos por el ibérico, por CALA-HORRA, de CALA = “el monte”, y HORRA, variante de ORRA  = “sobre alto”, o “cima de”, con el significado de “cima del monte”. El motivo por el que creo que CALAHORRA, era el antiguo nombre ibérico de Calagurris, se debe a que todas las Calahorras se pronuncian exactamente igual y todas comparten la misma situación geográfica concreta.

CALAHORRA (Granada), = “sobre el monte” le debe también su nombre, a la partida de terreno sobre la que está el “castillo”, que se alza, sobre una colina a 1.250 m. que domina visualmente el marquesado del Cenete.

ALAHORRA (Elche), La Fortaleza de la “Torre de la Calahorra”. ‎Es una fortaleza de origen islámico (dicen) concebida como torre de vigilancia dentro de su emplazamiento como parte de la muralla defensiva del periodo andalusí de Elche.

MONUMENTOS IBÉRICOS CON INSCRIPCIÓN IBÉRICA

umboldt escribió en el capítulo L, pág. 216, de LOS PRIMITIVOS HABITANTES DE ESPAÑA:

<<Parecerá quizás extraño, que, al mismo tiempo, no me haya ocupado en este trabajo, de las inscripciones sobre piedras, tablillas de bronce, cerámica, y monedas, que se han encontrado en España con escritura difícil de descifrar. Con total fundamento puede suponerse que una gran parte de estas inscripciones está redactada en la lengua epicórica del país y, por tanto, su examen encaja perfectamente en un trabajo dirigido a aprovechar cualquier luz que la lengua vasca pueda proyectar sobre la primitiva historia de Hispania. Yo tampoco he descuidado, desde hace años, el ocuparme de ellas, pero me he convencido de que este estudio se encuentra todavía en tal oscuridad y confusión que en vano se trataría de aclarar otras cuestiones mediante su concurso. Hasta hoy, los autores que se han ocupado de ello, o no conocían suficientemente la lengua vasca, o mostraban una evidente parcialidad en su favor. Unos y otros se han dejado llevar por su fantasía, y ni tan siquiera el trabajo inicial y preparatorio, la identificación y explicación de los signos, se ha emprendido de manera exhaustiva y siguiendo un plan regular.

Para alcanzar resultados seguros es preciso empezar buscando de nuevo los monumentos, en su mayoría monedas, en las colecciones, pues difícilmente se puede confiar del todo en las copias de Velasquez, Lastanosa, Florez, Erro, etc.; ordenar luego las inscripciones según las localidades, y establecer una relación exacta y completa de las letras y signos que en ellas se presentan; solamente entonces podrá fijarse un alfabeto completo, y cuando esto se haya realizado se podrá pensar en la traducción. Sin embargo, nunca se ha de olvidar que, con toda probabilidad, nos encontraremos ante inscripciones en idiomas muy diferentes: vasco, púnico, y celta. Actualmente, su hermenéutica carece de bases seguras, y así lo han resaltado hasta los mismos autores españoles. Don Antonio Valcárcel mostraba en una pequeña disertación, aparecida en Valencia en 1773 (*137), a través del examen de cien monedas no publicadas hasta entonces, cuán lejos se está todavía de un verdadero método de desciframiento de esta escritura desconocida; y no creo que los intentos posteriores le hayan hecho cambiar de opinión. En realidad, estas inscripciones siempre se han estudiado, por cuantos se han ocupado de ello, desde puntos de vista excesivamente personales y limitados. Sestini, en su interpretación de las monedas españolas del gabinete de Hedervar, utiliza únicamente el griego como base del desciframiento. Erro, por su parte, ha compuesto en realidad un alfabeto para sí mismo, pues tan pronto designa la misma letra mediante tres, cuatro, o cinco signos diferentes, como hace corresponder distintas letras a un mismo signo; tan pronto lee hacia adelante como hacia atrás; admite omisiones de vocales, contracciones de letras y abreviaturas de palabras, totalmente arbitrarias; y no se observa que estas suposiciones se funden en una cantidad suficiente de ejemplos, que permita disipar el recelo de que sencillamente se han utilizado con el fin de alcanzar una determinada explicación. Debido a esta diversidad de opiniones y esta imperfección de los métodos, he tenido reparos en mencionar varios nombres de lugar completamente desconocidos hasta ahora, que Erro y Sestini pretenden haber descubierto en monedas con inscripción indígena. Igual que los escritores romanos a menudo nos dan a la vez el doble nombre, latino e indígena, de las poblaciones, una gran cantidad de monedas encierran inscripciones en dos idiomas, una en latín y la otra en otro idioma, y estas inscripciones (en lo que actualmente están descifradas) son a veces la mera traducción una de otra.

En estas circunstancias, me pareció inútil añadir nuevas incertidumbres, introduciendo inscripciones todavía no suficientemente descifradas, en una investigación que ya por si misma ofrece tantos aspectos dudosos y debe realizarse con la máxima circunspección y cautela.

(137*) MONEDAS DE LAS COLONIAS, MUNICIPIOS Y PUEBLOS ANTIGUOS DE ESPAÑAPor don Antonio Valcárcel Pío de Saboya i Spinola, p.21.

LA INFLUENCIA DE HUMBOLDT Y HERVÁS

He querido hacer una pequeña semblanza de Wilhem von Humboldt, que fue “el padre del vasco-iberismo”. Para conocer mejor las circunstancias que le llevaron al estudio del vasco-iberismo. Así, como su relación con Lorenzo Hervás Panduro, que fue “el padre de la lingüística comparada”.

Porque considero interesante, que podamos contrastar las circunstancias de entonces, con las actuales de hoy. Esto lo escribió Humboldt, a finales del siglo XVIII o primeros del XIX.

Cuando vi la relación lingüística entre el vasco y la toponimia de toda la península ibérica. Al poco tiempo me di cuenta también, de la relación entre la toponimia ibérica y la británica. Y veía cierta relación toponímica igualmente, con buena parte de Europa occidental, de Italia, Grecia, Francia, norte de África, etc. Todo esto lo escribí, en 1987, en ¿Son o no son, los vascos íberos? este libro lo publicó el ayuntamiento de Montaverner, mi pueblo, en el año 1992.

Por Bernat Mira Tormo

LOSATLANTOS MEDITERRANEOS. Topónimos y apellidos británicos, que traducimos a través del vasco.

Es curioso constatar, que es en Escocia, donde más claramente veo el parentesco con la toponimia ibérica, nunca fue ocupada ni dominada por Roma.

Yo mismo le encargué a mi amigo Jim Prentice, que se pusiera en contacto con la Universidad de Glasgow, para que le informaran sobre la influencia que los romanos hubieran podido tener tanto en los topónimos, como en los apellidos.

Y desde el departamento de arqueología de dicha Universidad, le contestó el Dr. W. S. Hanson, el 25 de abril de 1990, que no había ninguna evidencia de nombres romanos, ni en los pueblos, ni en los apellidos que hubieran llegado hasta nuestros días.

La influencia del latín en aquella zona es completamente nula. Esto refuerza mi convencimiento de que la toponimia de la península ibérica, no hubiera cambiado sustancialmente, aunque nunca hubieran estado en España ni los romanos ni los árabes.

Y es lógico que así sea, puesto que estos antiguos atlanto-mediterráneos, eran no sólo antepasados lingüísticamente hablando de los antiguos iberos y de los británicos, sino que en buena parte lo eran también de los mismos griegos a través del antiguo jónico y de los romanos, por la visible influencia del etrusco y probablemente también del ligur, en la formación del latín. El primero que vio esta relación, fue Manuel de Larramendi, (1690 Andoain-1766 Loiola). Y en el siglo XIX, siguieron las tesis de Larramendi haciéndolas suyas Lorenzo Hervás Panduro, padre de la lingüística comparada y Wilhem von Humboldt, padre del vasco iberismo. Que ya en aquellos tiempos veían el vasco o ibérico, en la toponimia de Italia, Sicilia Córcega, Cerdeña, así como en el mismo latín.

Los nombres de la toponimia escocesa, a los que veo reminiscencias vascas son:

AldieCastle, Aros Castle, DuartCastle, CarrickCastle, Mote of Urr, Ascog, Ardgay, Sgur-Mor, Ayr, Arrochair, Turnberry, Corrie, Errogie, Altnaharra, Urquhart, Cove, Aird, Port Askaig, Arinagour, Aberdeen, Arrusdale, Orchy, Ardlusa, Ardlui, Aberdeldie, Balmoral, Arisaig, Morar, Achoracle, Arran, Islay, Barra, Oronsay, Collonsay, Harris, Bolivanick, Menzies, Barrhil, Invergarry, Inveraray, Flodigarry, Loch, Invernes, Morangie, Arkaig, Bellochantuy, Annan, Tornes, Armadale, Arduaine, Iona,

Y vamos a traducir unos pocos topónimos y apellidos británicos relacionados con el vasco, como:

Erro = molino, Berri = nuevo, Ure = el agua, Orms-road = pared del camino, Andi = grande, Gandy = montuoso, Moss = alto frío, Lang = tranca // barrera, Orm-stone = pared de piedra, Orms-kirk= pared de la iglesia,Kirk es iglesia en escoces.Harrigan  = peña del monte, Gore = el alto, Or-an = cima grande, In-do-e = el monte alto, Iz-zat = sobre la peña ancha, Or-ton = alto de la cumbre, Mor-ton = cumbre alta, London, que pronuncianLand-on =  buen campo, ojunto al campo. Gorri-an = gran alto o cerro rojo, Urie = el pueblo, Maitlandde Ma-ait-land, = tierra baja de peñas, MA y BA, son intercambiables y equivalentes en toponimia algunas veces. Sagar = casas del alto, en el vasco coloquial sagar está relacionada con las “manzanas”. Hur-d = agua alta, Mai variante de Bai = río, Co-ba-in, parece variante de Co-bai-in = monte del alto del río. Etch-ells = casa estrecha. Orr = sobre o alto, Man-us = agua del monte o cerro. Gary = alto, Ara = la peña // o llano. S-tor = peña alta, Joivariante de Goi = alto, Cale yKale = el alto o el monte, también pueden ser variante de “calle” y de “camino”, pues Carr es camino en ibérico y Carrer es calle, en valenciano. Chappel= capilla, Gare = el alto, Ottey, se pronunciaOt-ti= alto grande, Bur-ell = cima estrecha, Arran = peña grande, Coi= alto, Coll= alto. Call = llamar, pero se pronuncia coll igual que alto, quizás debido a que en tiempos antiguos, se subían a los montes para llamarse. O-ban = monte alto, High-land = tierra alta, este high británico es de la misma raíz que la palabra vasca IGA = subida, y a los altos se va subiendo. Coe = el alto, More = el alto, equivalente a la palabra ibérica Mora = el alto, en ingles coloquial more significa también “más” y “morado”. Tyr-i-e =  el río hondo,Tyrr-ell = río estrecho, Os-ton = cumbre fría,Gorland = tierra alta, Aitk-en = monte de peñas, Tar-ber-t = río hondo del alto de peñas.  Ar-cher = río de peñas. Man-ches-ter = casas del río del cerro. Gar-land = tierras del alto, Can-ter-bury = cimas del monte del río. bury en inglés coloquial es “enterrar”. Cox de co-ox = alto frío. E-bo = alto suave. Ulls-water, es una redundancia, pues Ulls es variante de Urr = agua o río. El mismo caso tenemos en Ulls-Broks = aguas del arroyo, Brooks = arroyo, en inglés.DuartCastle= castillo de la isla, Carr-ickCastle = castillo del alto del camino, Ar-os Castle = castillo de la peña fría, Bolivanick, variante de bol-iva-an-ick, de bol, = molino, iva, variante deibar = río,an = grande o alto,yick = sobre,con el significado de “sobre el alto del molino del río”, etc.

Si a algunos de estos nombres le cambiamos la -E final, por una –A, son palabras vascas o de la toponimia ibérica, como:

<<ure = ura, gore = gora, cove = cova, indoe= indoa, igoe = igoa, coe = coa, more = mora, are = ara, gare = gara, etc.

Hay también nombres comunes de españoles y británicos, como: Moran, Millan, Noble, Martin, Mayor, Gilbert, Gil, Jordan, Machin, Lomas, Gordon, etc.

Y hay también apellidos británicos que son topónimos valencianos, como: Cox, Ebo, Chiva, Cheste, etc.

Que los antiguos iberos y los antiguos británicos, tienen una fuerte relación lingüística, y comparten muchos topónimos lo escribí en ¿SON O NO SON, LOS VASCOS IBEROS? hace más de 25 años.

Openheimer profesor genetista de Cambridge ya se dio cuenta también en el 2006, de la relación genética primero y lingüística después entre los antiguos británicos e ibéricos.

Y ahora también ha llegado a la misma conclusión el profesor de la Universidad de Munich, TheoVennemann. Por decir lo mismo que ellos dicen ahora, tuve yo buenas enganchadas con “las voces autorizadas”, en el año 1990. Hace 27 años.

LOS ATLANTO-MEDITERRÁNEOS.  LOS IBEROS EN ITALIA

Nos dice Humboldt, en LOS PRIMITIVOS HABITANTES DE ESPAÑA. En la página 142: Nombres Vascos en Italia. Y en la página 202, Iberos en las tres Grandes islas del Mediterráneo. Se refiere a las islas de Córcega, Cerdeña y Sicilia.

Yo mismo, hice una comparación entre el vasco y la toponimia italiana, donde pude comprobar, que el vasco es mucho más útil para traducir la toponimia de Italia, que el latín. Y no sólo, la toponimia, de Italia, sino también los mismos apellidos italianos. En la página 162, de ¿Son o no son, los vascos iberos?2ª edición, escribí la siguiente pequeña lista de topónimos italianos:

Alzate, Orba, Ostia, Mondragone, Ururi, Gonzaga, Illasi, Arbia, Candia, Arda, Erro Orzinuovi, Andora, Arona, Orsara, Tiber, Tevere, Mirandola, Antica, Ascoli, Mira, Amoros, Alberona, Ancona, Arce, Aso, Tenna, Arone, Sauri, Verona, Airola, Orcia, Arrone, Arezzo, Cortona, Isola, Asati, Aniata, Induno, Ario, Gaiole, Arca, Goito, Garda, Ortona, Turin, etc.

O de CERDEÑA, como: Gallura, Sa Serra, Armungia, Aritzo, Serri, Carbonia, Mores, Ardara, Bono, Anela, Luras, Olbia, La Caleta, Ales, Ballao, Chia, Gesturi, Sanluri, Tertenia, Bosa, Oliena, La Caletta, Orbai, Arresi, Is Molas, Arzachena, etc.

LOS ATLANTO-MEDITERRÁNEOS. LA TOPONIMIA IBERA EN COIMBRA (Portugal).

He visto en Internet la información sobre las ruinas de la antigua ciudad romana de Coninbriga, situada a unos 10 km., de Coimbra, donde leemos:

<<Es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Portugal, tuvo su origen en un castro celta de la tribu de los Conni, a finales de la Edad de Hierro. Ocupada por los romanos desde 139 a. C. >>.

He estado haciendo un estudio sobre la toponimia de la zona de Coimbra, y de sus alrededores. Coninbriga, Miranda do Corvo, Ammaia, y he visto que los nombres de estos pueblos, coinciden totalmente con la situación geográfica concreta de los mismos. Por ejemplo:

Coimbra, debe su nombre a su situación geográfica concreta, que traducimos por CO-IM-BRA, de CO = “alto”, IM variante de IN = “monte”, y BRA, variante de BAR “río” o “vega”. Con el significado de “alto del monte del río”. Y la foto nos muestra al pueblo “sobre un alto, del río Mondego”.

Miranda do Corvo, debe su nombre igualmente a su situación geográfica concreta, que traducimos por MIR-ANDA do Corvo, que traducimos por MIR = “río”, y ANDA = “grande”, con el significado de “río grande”, en ibérico o conio. Miranda, está situada sobre el río Corvo. Miranda do Corvo. Los portugueses han confundido el nombre Miranda = “rio grande”, con “vista” o “mirador”.

Y han escrito en su propaganda turística en inglés: “literallymeans «View overthe Corvo River.» O sea, “literalmente significa “Vista sobre el río Corvo”. El río COR-VO, lo traducimos por COR = “alto”, y VO variante de BO = “alto” también, con el significado de “río grande del alto de arriba”.

Coninbriga (ruinas romanas). Dicen:<Tuvo su origen sobre un castro celta, de la tribu de los Conni”. Coninbriga, lo traducimos por CON-IN-BRIGA, de CON = “alto”, IN = “monte”, y BRIGA = “subida del río”. Con el significado de “subida del río del alto del monte”.

No creo que hayan confundido a Coninbriga por celta, por llevar el formante final BRIGA, porque este formante es contracción de BIR-IGA, de BIR = variante de BER = “río”, y IGA = “subida” con el significado literal de “subida del río”, con el significado de “puente”.

AMMAIA (ruinas romana,), lo traducimos por AM-MAIA, de AM variante de AN = “alto”, o “grande” y MAIA variante de BAIA = “el río”, con el significado de “alto del río”, en efecto, las ruinas de la ciudad romana de Ammaia, se hallan sobre el río Sever. Que traducimos por SE = “casa” y VER variante de BER = “río”, con el significado de “casas del río”.

Por cierto estos topónimos de la zona de Coimbra, que hemos visto, no hay ni uno sólo de ellos, que le falte o le sobre ninguna letra, leyendo los nombres de estos topónimos, comprendes perfectamente la situación geográfica concreta de todos ellos, sin excepción.

No sé si los Conni,eran celtas o no, pero de lo que estoy seguro, es que hablaban la misma lengua que los iberos, los tartesios y los vascos. Como podemos ver claramente a través de la toponimia.

 

La influencia del árabe en la toponimia ibérica

Algunos nos dicen, que los bereberes nos trajeron la lengua árabe a nuestra península en el año 711. Los bereberes no pudieron traernos la lengua árabe, simplemente porque en el año 711, no conocían la lengua árabe.

Y aunque hubieran conocido la lengua árabe, que no la conocían, tampoco nos la hubieran podido traer, por ser una ínfima minoría insignificante de gente llegada, en comparación, con la gran mayoría de habitantes que ya residían aquí. Y no tiene ninguna lógica, que dejaran de hablar su lengua materna, para hablar el árabe.

El Islam llegó al norte de África, sólo quince años antes del 711 que era la fecha de su cruce del estrecho de Gibraltar. O sea, que la lengua que hablaban los bereberes cultos, era el latín.

Por ejemplo, San Agustín, que era del norte de África, lo escribió todo en latín, como casi toda la gente culta de aquella época. Aunque usara su lengua materna (o sea el bereber), para hablar con su familia, paisanos y amigos, según escribió él mismo en sus confesiones. Colección Austral.

¿Se habló alguna vez aquí el árabe como lengua materna o vernácula?

-Como lengua materna no lo creo.

Como lengua oficial a través de la religión, la administración, el arte, y la cultura, el islamismo alcanzó en aquella época, una de las más altas cotas de civilización conocidas.Pero a pesar de la gran civilización que desarrollaron, la gente continúo hablando en sus casas su lengua materna. Y por lo que veo en la toponimia, a parte de los susodichos, beni y guada, no hay ni rastro del árabe en  los nombres de nuestros pueblos, cuyos topónimos ya los teníamos aquí, desde mucho antes.

¿Entonces, por qué hay tanta documentación de nombres de lugar que se dice que son de origen árabe?

Porque posteriormente algunos historiadores, parece que han confundido estás adaptaciones a la grafía árabe,(ampliamente documentadas) de estos antiguos nombres de lugar ibéricos, con los nombres originales de estos topónimos.

En la página 99, del libro de Martin de Ugalde, UNAMUNO Y EL VASCUENCE. Ediciones vascas. EV. Bilbao. 1979. Leemos lo que nos dice el profesor de lenguas africanas. Dr. Hans Mukarovski:

<<La lengua árabe dominó el sur de España durante siglos, pero desapareció otra vez, con el Imperio de Córdoba. El norte de África fue una parte integral del mundo occidental por siglos, y el bereber puro que era San Agustín llegó a ser el padre espiritual de Occidente, pero ni romanos ni árabes consiguieron asimilar a los bereberes hasta hoy.

Coincido totalmente con lo que dice Mukarovsky:<<La lengua árabe dominó el sur de España durante siglos, pero desapareció otra vez, con el Imperio de Córdoba>>.

¿Por qué desapareció la lengua árabe de Córdoba?

-Pues por la sencilla razón, de qué no era su lengua vernácula, sino su lengua oficial y de culto. Porque ninguna lengua vernácula ha desaparecido, al menos que yo sepa, sin “dejar rastro”.

Entonces, sino era el árabe la lengua vernácula en el sur de España durante la dominación árabe. ¿Qué lengua era?

Pues por lo que vemos en la toponimia, parece que hablaban una lengua de “origen ibérico” o sea el mozárabe, lengua parecida a todas las lenguas mal llamadas romances peninsulares, con dos diferentes tipos de grafía, una grafía latina, y otra aljamiada, o sea, romance escrito con grafía árabe. Los mismos musulmanes consideraban a la aljamía como a la lengua castellana, con grafía árabe, según he visto en el Espasa-Calpe.

¿Qué deducimos de esto?

-Pues que cuando vinieron los bereberes, la lengua vernácula de la península no era el latín. Aunque sí que era entonces la lengua oficial, o sea, religiosa, cultural y administrativa.

¿Y mucho antes cuando vinieron los romanos que lengua hablábamos aquí?

-Pues por lo que veo en la toponimia el vasco o el ibérico.

Los que son de mi edad, hemos llegado a conocer, que las misas se hacían en latín, esto puede inducir en el futuro, a algún historiador poco informado, a creer, que el latín era una lengua importante todavía en nuestra época, cuando en no pocos casos, el cura que decía la misa sólo conocía la música, pero algunas veces no tenía ni idea de la letra.

LAS VOCES ARRE Y SO

OSIAN dijo: <<Sospecho que las voces “ARRE” y “SO”, implicadas para dar órdenes a los animales de caballería en la Península Ibérica, son más antiguas que las mismas piedras que pisan los caballos, es un presentimiento>>.

Estoy de acuerdo contigo Osian, sobre la antigüedad de las palabras “ARRE” y “SO”. Que pueden significar lo que parecen, ARRE = “vamos” o “ir” y SO = “bajar” o “parar”. En la página 36 de hiztegiabi 2000mila, viene ARRE voz que se les da a los animales.

La palabra ibérica ARRE y la vasca ARRE, tienen el mismo nombre y significado también que las palabras ARRE en castellano y valenciano.

En la página 222 del segundo tomo del diccionario de R. M. de Azkue, vemos:<<-3 (AN, B, G). SO, voz con que se hace detener a los animales de carga. En otros dialectos existen palabras que acusan la presencia en ellos de esta palabra en otros tiempos>>.

Y en el diccionario español encontramos <<SO = / prep., “bajo”, “debajode”, y ¡SO! Interj. Que se usa para hacer que se detengan las caballerías>>.

Vemos claramente que ARRE y SO, están aquí en la península, incluidos el País Vasco y Navarra, desde la época prehistórica, hasta la actualidad. Lo que parece indicarnos, que ni el árabe ni el latín, fueron la lengua materna o vernácula, de los habitantes de nuestra península.

Porque supongamos que, si aquí hubiésemos hablado el latín o el árabe, como lengua materna, en las respectivas épocas dominantes de estas culturas, ¿Estaríamos todavía usando estas palabras ibéricas, para dirigirnos a nuestras caballerías?

A no ser, que nos quieran hacer creer, que los romanos y los árabes, usaban para estos menesteres palabras vascas de origen ibérico? Eso no se lo cree, ni el que asó la manteca.

Vamos a ver también, las voces que se da a los animales de caballería en valenciano, para hacerles retroceder. Estas palabras son AIXA ARRERE, que se ve claramente que son ibéricas, o sea vascas, que traducimos por AIXA = “la peña”, “la piedra”, y casi con toda seguridad también “cueva”, y ARRERE = “atrás”, “acogida”, “al refugio”.

ARRERE en el actual vasco, lo escriben HARRERA y en el diccionario de Azkue, viene como ARRERA. O sea, qué AIXA ARRERE en valenciano, con los datos que tenemos, no sería descabellado que pudiéramos traducirlo por, “atrás a la cueva”. Con el significado de  “volver a la cueva”.

Y como dato curioso la misma palabra AIXA que en vasco significa piedra y quizás también cueva. En valenciano esta misma palabra AIXA, significa azada. Y sabido es, que las azadas en la antigüedad las hacían de piedra.

¿SE PUEDE UNO ACOSTAR CON CHILABA Y LEVANTARSE CON BARRETINA?

Yo creo que la romanización del pueblo llano, fue totalmente superficial, como la arabización, que el árabe y el latín fueron lenguas oficiales y de culto, que desarrollaron una gran civilización, lo tenemos todos claro.

Porqué crees que cuando parte de Valencia fue repoblada con gente de Lleida, 90 años después de la dominación árabe de Lleida, ya trajeron la lengua catalana, si trajeron el catalán, es porque era su lengua materna, y que por lo que parece no era muy diferente del mozárabe que se hablaba entonces en Valencia. Yo no me creo que si en Lleida hubieran hablado el árabe como lengua materna, en 90 años, hubieran olvidado el árabe y aprendido el catalán, hay que tener buenas tragaderas para creer que en 90 años olvidan la lengua árabe y aprenden el catalán. O sea, que el abuelo se acuesta con chilaba y el nieto se levanta con barretina.

¿Topónimos árabes? Vamos a intentar traducir algunos de estos topónimos que presuntamente parecían árabes, y que son todos ellos ibéricos, lo único árabe que tienen algunos de ellos, pero no todos, es Ben o Beni,  porque otras veces Ben, Beni, Bena, Bin, Bin, Bina, Pena, Pina, etc. de los que derivan Penna, Peña, Penya, Peñón, etc., significan “montes o cerros”. Estos nombres son:

Beni-isso, Beni-arres, Ben-ixama, Beni-aya, Ben-issa, Beni-opa, Beni-achar,

Beni-arda, Ben-illoba, Beni-suera, Ben-idorm, Beni-peixcar, 

BEN-ISSO, lo traducimos por IS-SO de IS = sobre, y SO = bajo, con el significado, de “sobre el bajo”, que es la situación concreta del Puerto de Isso, en Navarra.

En el caso concreto del Benisso, de aquí de Valencia, me parece más indicado traducirlo por BEN = alto o cerro, IS variante de IZ = juncos, y SO = bajo, con el posible significado de “juncos bajo el cerro”, el motivo de inclinarme, por este significado es que el río bajo el alto del pueblo, se llama Paraje natural del “riupelut, o sea “paraje natural del río peludo” y hay también una fuente llamada “font del riupelut”, hay muchas más fuentes y todo el río está lleno de juncos.

Como caso curioso hay un pueblo deshabitado en Navarra, llamado ISO. Y un apellido Benisso, de un judío sefardí residente en Gibraltar, que coincide totalmente con el antiguo nombre ibérico que han usado desde siempre y todavía usan sus vecinos.

El nombre oficial de Benisso, es Benisoda, que sólo utilizan los carteros. Yo he hecho la prueba de mandar una carta a Benisso, que es el nombre que le damos los habitantes del lugar y los que somos de la comarca, y me han devuelto la carta, por dirección desconocida, y sin embargo todos los de Benisso y comarca lo llamamos Benisso, tal y como la dirección que yo escribí en la carta. Sería muy raro que Benisso no fuera un nombre ibérico, porque la traducción que hacemos desde el vasco parece coincidir con su situación geográfica concreta.

BENI-ARR-ES, he estado varias veces en el pueblo. Y no he visto nada que me llame la atención, y como los topónimos son muy persistentes en el tiempo, le dejo el nombre que le da Azkue, ARRES = ganado lanar, por lo que es muy probable que hubiera allí alguna instalación de ganado lanar.

BEN-IXAMA, tiene por nombre oficialdel puebloaBenejama. Nombre oficial que tampoco utilizan ni han utilizado nunca los habitantes del lugar. Este nombre oficial del pueblo que no han utilizado nunca sus habitantes, parece claro que es una vez más la adaptación de su antiguo nombre ibérico Ben-ixama, a la grafía árabe.

Si la información facilitada por Huici, de 1254, en Doc. Jaime I, de III, p. 143 <… custodie castrorum de BENIXAMA> es correcta, aunque también registra las variantes de BENIXAMEN y BENIJAMA, el nombre ibérico sería BEN-IX-AMA, pues los castros por lo general suelen estar en un alto, y lo traduciríamos por BEN = Monte o Alto, IX = Sobre o Encima, y AMA = cauce, con el significado de “el alto sobre el río”, seguramente se refiere al alto del castillo, sobre el río Vinalopó. AMA en toponimia no significa “madre”, sino cauce o río. IXAMA, es también un topónimo vasco actual.

BENI-AYA, oBENI-AIAlo podemos traducir, por “el paso”. Aya es también un pueblo de Guipúzcoa. En el diccionario de Azkue, viene también AYA = declive,

BENISSA, lo traducimos por BEN-ISSA, que traducimos por BEN = monte, y ISSA = mar, con el significado de monte del mar, cualquiera que conozca bien Benisa, sabe que desde el alto donde está Benissa se ve el mar. Y además Benisa es conocida en la provincia de Alicante, como “Mirador de la marina”.

BENIOPA, lo traducimos por O-PA, de O = alto, y BA = bajo, con el significado de “bajo alto”. Es un barrio de Gandía, situado entre Gandía y  el monte. Cuadra perfectamente su situación geográfica concreta, con su nombre.

BENIACHAR, pueblo situado en la ladera norte del monte Benicadell, y lo traducimos por BENI-ACH-AR, de BENI = hijos de o pueblo de, ACH = peñón, y AR = peña o piedra, con el significado del “pueblo del peñón de piedra”.

BENI-AR-DA, está situadaen la parte baja del Valle de Guadalest, y por su parte norte, empieza una ladera de la Sierra de Aixorta, AR-DA lo traducimos por AR = peña, y DA = aumentativo. Con el significado de peña grande. Que se refiere a la ladera de Aixorta.

BENILLOBA, lotraducimos porBEN-IL-LO-BA, de BEN = pueblo o monte, IL = estrecho, LO variante de LU o LUR = tierra, y BA = bajo, con el significado de tierra estrecha del bajo, que es el lugar por donde pasa la carretera sobre el arroyo, donde está la gasolinera y el Restaurante La Ponderosa.

BENISUERA, pequeño pueblocerca del río Albaida y del pantano de Bellús, que traducimos por BENI = “lugar de” o “hijos de”, SUERA variante de ZUR-A = la madera, o lugar de madera, variantes de este mismo topónimo pero sin el BENI, los encontramos en SUERA (Castellón), y ZUERA (Zaragoza).

BENI-PEIXCAR, es ahora un barrio de Gandía, pero hasta los años 60 del pasado siglo era un municipio independiente, está al noroeste de Gandía, pero por el norte del pueblo está pegado a los montes, y lo traducimos por BENI-PE-IX-CAR, de BENI = pueblo, BE = bajo, IX = sobre o alto, CAR contracción de CA-AR = alto de peñas. Con el significado de “bajo el alto de peñas”,que es la situación geográfica concreta del pueblo.

Los siguientes nombres no los voy a traducir, porque los tengo traducidos ya en los libros y además porque me faltaría espacio para este trabajo.

Zarra, Aldaya, Aspe, Besori, Atzubia, Atzeneta, Aixativa, Ixama, Aixorta, Oriola,

Ondara, Gorga, Orba, Llauri, Carricola, Gavarda, Garaita, Caraita, Colaita, Onda,

Alboraya, Alborache, Orxeta, Ollería, Aitana, Mariola, Moraira, Gaianes, Altxor,

Xera, Orriols, Biar, Ibi, Tibi, Onil, Xabia, Aiora, Aielo, Arta, Anna, Xaló, Eixaló,

Arta, Alzira, Cirat, Begida, Ador, Segura, Bastida, Coraitxa, Alcoi, Gandía,

Requena, Xirles, Alboy, Barx, Xella,

Aquí en XELLA, que parece claramente contracción de XE-ELL-A = la casa estrecha, no hace mucho hubo un accidente, en un barranco conocido como “la sima del burro”, que no hay que ser ninguna lumbrera para saber que esta sima del burro, era un antiguo BURU-O, de buru = cima, y O = alto, = cima alta, pero cuando se olvidaron del antiguo ibérico, BURUO ya nos les decía nada, pero “burro” sí.

DONOSTIA – SAN SEBATIAN

Dimos unas cuantas vueltas por San Sebastián, la he visto tan agradable, como la recordaba, además el tiempo invitaba a disfrutar de la ciudad. El magnífico aspecto del Monte Urgull, me hace sospechar, no sé si con bastante fundamento, que es del Monte Urgull, de donde toma el nombre el topónimo DONOSTIA, no perdamos de vista, que la palabra vasca TONTOR significa cumbre.

En toponimia es muy abundante la palabra “frío”, la encontramos también en el barrio de GROS en San Sebastián. Que me parece  contracción de GOR-OS, de GOR = “alto”, y OS = “frío”, con el significado de “alto frío”. Es curioso que en alemán GROS, signifique “alto” también. El barrio de Gros, no está en un alto, pero no está muy lejos de la ladera de subida al monte Ulia. ¿Puede tener algo que ver? No tengo ni idea.

Algunas traducciones nos dicen:<<Donostia, es un compuesto del latín dominus(> DON), título de santidad adoptado por el vasco, y del mismo nombre que Sebastianus. Se puede comparar bien con topónimos navarros del tipo de Doneztebe (Santestebe) y Donamaria)>>. También puede que haya alguna relación entre DOÑANA y SANTANA. Este mismo primer formante DON, DOÑ, lo encontramos también en el apellido DOÑATE, de DOÑ = “monte” o “cumbre”, y ATE = “puerto”  o “monte”. Con el posible significado de “puerto del alto”, o “paso del alto”.

No creo que Donostia tenga nada que ver con el latín, por la sencilla razón de que el latín no existía aún, cuando ya teníamos aquí estos topónimos. Y sobre todo, porque el Monte Urgull, es un importante referente toponímico, que parece reflejado en el primer formante o radical del topónimo DON-OSTIA.

¿Puede haber alguna relación entre Doneztebe y Santestebe? Parece que sí, porque tanto DON, TON, TUN, como SAN, ÇAN, CAN significaban todos “monte” o “alto”.

¿Tenían alguna relación los “altos” con los “santos”? eso parece, porque algunos santuarios se solían hacer, en los montes. Y este es el motivo, por el que algunas veces “monte”, “alto” y “santo” puedan parecer sinónimos.

¿Quién no ha oído la palabra “el altísimo” para referirse a Dios, o el “alto mando” para referirse a la máxima autoridad militar?

Muchos de los Santa Lucia, y los Santa Ana, que tenemos actualmente en nuestra toponimia, lo más probable es que fueran SANTA LUCIA = “monte largo”, y SANTA ANA = “monte grande”.

El formante DON y su variante TON, lo encontramos un poco desapercibido en AS-TUN (Huesca), con el significado de AS = “peñas” y TUN variante de TON o DON = “cumbre” o “alto”, con el significado de “peña alta”.Del mismo origen que ASTUN, me parece también la palabra inglesa ESTON, que en inglés significa “piedra”, pero si a la palabra inglesa ESTON, le añades LARGE delante, se convierte en LARGE  ESTON = “peña” o “peñón”. Por eso me parece que TON, TUN, DUN y DON, son variantes de la misma palabra, y me parecen del mismo origen que el DON, de DON-OSTIA.

Vamos a ver el topónimo OSTIA, en Italia, que no está en ningún lugar alto. Sino en la desembocadura del río TIBER. Y lo traducimos por OS-TI-A, de OS = “frío”, TI = “aumentativo”, y A = “el”. Con el significado de “el gran frío”. Este topónimo parece tener los mismos formantes finales y con el mismo significado que Don-OSTIA.

DON-OS-TI-A, en mi opinión se podría traducir por DON-OS-TI-A, de DON o TON = “alto” o “monte”, OS = “frío”, y TI = “aumentativo”, y A = “el” o “la”. Con el significado de “el monte alto muy frío”.

Tanto enMontaverner que es mi pueblo, como en Benidorm, que es donde resido desde 1970. Es donde mejor conozco las partidas de terreno, partidas de terreno que conservan su antiguo nombre ibérico. Desde mi casa en Benidorm veo, el cerro Cort-in-a = el cerro alto, que esta sobre Terra Mítica, el Pla de Gar-aita = llano del alto de peñas, sierra Aix-orta = sierra del alto de peñas, sierra de Ait-ana = sierra de la gran peña. Rincón de Lo-ix =  rincón de la tierra del alto, etc. De los alrededores de Benidorm, podríamos llenar un libro entero, de topónimos ibéricos, como: Fonts del AL-GAR = fuentes del alto, Font del MOR-O = fuente de alto de arriba, Font de la FA-VAR-A = Fuente de lahuerta de abajo, Moli de XIR-LES = Molino del río hondo, ALTEA = el alto, Túnel de MAS-CAR-AT =Tunel del alto de peñas del bosque, CAL-PE = bajo la cima, Peñón de IF-ACH = peñón del norte. VILA-JOI-OSA = pueblo del alto frío. CALL-OSA = cima o monte frío, Playa del AL-BIR = Playa de río o arroyo, etc.

MONTAVERNER

En Documentos y Datos para un Estudio Toponímico de la Región Valenciana. De María Desamparados CabanesPecourt, Ramón Ferrer Navarro y Abelardo Herrero Alonso, en las páginas 313 y 367, nos dicen sobre Montaverner:

<<En otro tiempo fue una alquería árabe, a cuyos habitantes dio Jaime I carta de franquicia en 1271. La Crónica de Jaime I, alude ya a la población: <…e faemaltrapobla en val d´Albaida que ha nom MONTABERNER> (Crónica, fol. 184.

Las grafías tardías mantienen –más o menos alterada fonéticamente- la estructura del topónimo: 1415 (Impuesto del morabatí) <En lo loch de MUNT TAVERNER> (ARV., Maestre Racional, 10866). Los documentos del siglo XV alternan las formas <MUNTAVERNER y MONTAVERNER.

La interpretación del topónimo habrá que buscarla desde el romance, sobre los vocablos MONT y TAVERNER (<latín tabernarius = “tendero”, “posadero”.

La realidad topográfica sí viene a confirmar el radical MONT- de la voz, pues la localidad se halla situada en el declive de una loma.

Corominas interpreta el nombre como árabe; al menos lo incluye en la lista de nombres de origen árabe (Cfr. Corom. Estudis, I p. 268)>>.

Hemos visto, que, para Corominas MONTAVERNER es de origen árabe, y para los autores de Documentos y Datos, el topónimo tiene su origen en el latín.

En mi opinión, MONTAVERNER es de origen ibérico. MONTA, es de la misma raíz vasca que MUNTA y MUNTATU. Origen que hago extensivo igualmente a las palabras valencianas MUNTA, AMUNT, MUNTANYA, MUNTAR y MONT, y a las palabras castellanas MONTE, MONTAR y MONTADO, que también tienen la misma radical e idéntico significado. MONT abunda en toda la península y la –A final, de MONT-A, es el artículo. MONT-A, significa “el alto” o “elmonte”.

El radical BER-VER, como hidrónimo, lo encontramos también en su variante BER, en BER-MEO, BER-GARA, BER-NEDO, por citar sólo hidrónimos del País Vasco.

Ner, en toponimia lo he visto como “abundantivo o pluralidad”, y no le veo ninguna relación con el vasco coloquial Nere, Ner, que traducimos por Mío,De mí.

Montaverner, se halla situado sobre el declive de una loma, donde bajo la misma, se juntan los ríos Albaida y Ontinyent o Clarià. Si  hubiera  sólo un río, debajo del declive de la loma, lo más probable es que el pueblo se hubiera llamado MONTA-VER, o sea “sobre el río”.

Pero al ser dos, los ríos que se juntan debajo de la loma, los que somos de Montaverner, llamamos al lugar, “la xuntadels dos rius” o sea “la junta de los dos ríos”. Que justifica el nombre de MONTA-VER-NER, que traducimos por MONTA = “sobre” o “el alto”, VER o BER = “río”, y NER = pluralidad” o“abundantivo”, con el significado de  “sobre los  ríos”, o “alto de los ríos”. Que es la situación en la que se encuentra el pueblo, con relación a los dos ríos, y coincide totalmente con el nombre del pueblo.

Es verdad que el radical MONT, lo tiene también el latín. Pero la toponimia ibérica lo tiene en innumerables topónimos, que son mucho más antiguos, que el mismo latín como lengua.

O sea, que el nombre de Montaverner, no tiene nada que ver ni con el árabe ni con el latín, es ibérico. Y todos los formantes toponímicos del nombre del pueblo, los encontramos abundantemente en el vasco o en la toponimia ibérica.

EL TOPONIMO BENIDORM

Casi con toda seguridad, ha sido Pere María Orts, uno de los que más se ha ocupado, de la historia de Benidorm. Y en su libro APUNTES HISTORICOS DE BENIDORM, (Alicante 1892) en la página 52 y citando a Florián de Ocampo, nos dice:

<<Dentro de la extensión de esos llamados contestanos, en la parte de la Marina, se halla Cartagena, Alicante, Denia, y otros parajes de mayor importancia; distando la primera de la segunda, veintinueve leguas, divididas en esta forma: tres de Denia á Tablada (Teula). Otras dos a Carpe (Calpe). Cuatro á Benidorma (Benidorm). Una a Villojoyoso (Vilajoiosa), otras cuatro hasta Alicante, y las restantes á la mencionada Cartagena.

Este testimonio que acabamos de citar nos da fe de la existencia de un pueblo levantado antes del cristianismo sobre las riberas del Mediterráneo, conocido con el título de Benidorma, el cual pertenecía á la región de los contestanos.>>

Y sigue:<<A primera vista fascina la relación que acabamos de transcribir, parece un argumento irrebatible, una teoría matemática de fácil demostración, cuando se tiene presente el enlace, la semejanza del vocablo, la analogía que guardan las palabras, la medición exacta de las distancias que en la actualidad todavía se puede comprobar, y todo el conjunto de la descripción; más como nos hemos propuestos ser verídicos, aunque se nos trate de escrupulosos, no podemos admitir de plano tal opinión sin averiguar antes la fama que goza ese cronista. De ser cierto el epíteto BENIDORMA, atribuido al actual Benidorm, no adelantaríamos gran cosa, al no decirnos cuál fue su fundación, las vicisitudes por que atravesó, la historia particular de sus habitantes y los signos característicos de sus costumbres y manera de pensar.>>

Nos dice Orts después, que la moderna crítica, no se halla conforme con Florián de Ocampo (1495?-1587?) Florián de Ocampo, fue el autor de la Crónica General de España (1521-1533). Sus descripciones llegan hasta la época romana, se basó en textos muy antiguos, y se dijo después que habían sido interpretados con fantasía. Fue nombrado  cronista real por Carlos V, en 1539; y editó también la Crónica de Alfonso X el Sabio.

Sigue Orts: <<No se puede negar que los nombres de Benidorm, Benidorme, Benidorma, Benidorra, Beni-Darhim, son de origen arábigo como opina también Mellado. La sola pronunciación los denuncia, y loco empeño sería negar la procedencia: todos son árabes muy árabes, y todos han existido a juzgar por lo que nos dicen las personas que se han ocupado de estos asuntos>>.

Al descrédito posterior de Florián de Ocampo, posiblemente contribuyó, el haber sostenido que nombres como BENIDORMA, estuvieran ya aquí, desde mucho antes de la cristianización. Los que rechazaban su tesis, no podían comprender que los nombres BEN o BENI no fueran inequívocamente árabes. Y el propio Pere María Orts, creía: <<que loco empeño sería intentar demostrar lo contrario>>.

Y sin embargo, todo parece indicar, que Florián de Ocampo tenía razón. Ocampo parece ser, que se limitó a recoger un documento muy antiguo y darlo a conocer. En este antiguo documento, Benidorm venía con una –A al final, o sea BENIDORMA, que curiosamente es la traducción correcta del topónimo, desde el vasco y el ibérico. Que traducimos por BEN-IDOR-ORMA, de BEN = “monte”, IDOR = “seco-a”, y ORMA = “ladera” o “pared”.

El significado de Benidorm es “cerro de las laderas secas”. Cualquiera que conozca Benidorm, puede comprobar sobre el terreno, la exactitud de esta descripción geográfica. Solo tienes que asomarse al cerro del mirador del castillo, que divide las playas de Poniente y Levante y ver lo secas que están sus laderas.

NOMBRES IBERICOS DE PUEBLOS VALENCIANOS

VARIOS EJEMPLOS, DE COMO LA ADAPTACIÓN AL ÁRABE, DEL ANTIGUO NOMBRE IBÉRICO DEL LUGAR, SE CONVIERTEN EN NOMBRES OFICIALES DE VARIOS PUEBLOS VALENCIANOS.
Según el (Diario Levante 18/09/2015)
<<Manual para acabar con el “caos” en la toponimia valenciana. La AVL. Ha preparado un Manual que, recupera los nombres tradicionales de la geografía valenciana, clarifica el marco legal, y resuelve dudas>>.
Y me pregunto: ¿Se podrán recuperar también los nombres de los siguientes pueblos, cuyos habitantes y los de toda la comarca, los llaman desde siempre: Benisso, Begida, Altxor, Benixama, Aixativa, etc. Mientras que los nombres oficiales de estos mismos pueblos, son: de Benisso = Benisoda, de Begida = Belgida, de Altxor = Aljorf, de Benixama = Benejama, de Aixativa = Játiva o Xátiva. Son los carteros, los que utilizan los nombres oficiales, de Benisoda, Belgida. Aljorf, Benejama, y Xátiva o Játiva. Digo que son los carteros los que utilizan el nombre oficial, porque yo he hecho la prueba de mandar una carta a Benisso, que es el nombre utilizado por todos los habitantes del lugar y comarca, y me la devolvieron, como destino desconocido.
¿Porqué los habitantes del lugar utilizan un nombre del pueblo y el nombre oficial es otro? Buena duda para que nos la resuelvan los Sres. Académicos de la AVL.
Y sí resulta que los nombres oficiales de estos pueblos, son solamente la adaptación del antiguo nombre ibérico a la lengua árabe. Si esto fuera así, podría demostrarnos, que, como el árabe era la lengua oficial dominante, por fuerza tuvieron que traducir estos antiguos nombres de lugar ibéricos al árabe, para poder cobrar los impuestos. Existe muchísima documentación sobre este tema. Para algunos, esta extensa documentación archivada desde la época árabe, les ha servido para confundir la adaptación al árabe de muchos nombres ibericos, con el nombre o topónimo original del pueblo.
¿Por qué creo esto? Creo esto, porque de todos los nombres de lugar de la Vall d´Albaida, que los entendidos creían que eran de origen árabe, resulta, que no tienen ni idea del significado de los mismos, pero sí que les suena a árabe. ! Como no les va a sonar a árabe!, si, son la adaptación al árabe de los antiguos nombres ibéricos. Solamente al Altxor, que traducen por Aljorf, le encontraron un significado a su nombre, Aljorf = Cerro o Alto, en árabe. Significado que tampoco les sirve. Por que el Altxor, esta en un bajo, junto a la via del tren, a la entrada de Albaida. Aljorf es el nombre oficial del pueblo, nombre que sólo utilizan los carteros, la administración y algunos estudiosos de la toponimia, que ignoran que sus lugareños no lo han usado nunca.
Y sin embargo la gente de estos lugares, parece ser que no dejaron de hablar el ibero. Como parece demostrar, el que a pesar de haber olvidado poco a poco la lengua ibérica, todavía hoy sigen llamando a sus pueblos con su antiguo nombre ibérico. Como en tantos muchos casos en toponimia, se olvidó la antigua lengua, pero se mantuvo más o menos reconocible el antiguo nombre del lugar.
Sabemos que son antiguos nombres ibéricos, porque los traducimos desde la estructura gramatical del vasco. Ya se reconoce por las “voces autorizadas”, que muchos BIN, BEN, BENI, BENA, PIN, BINA, son de origen ibérico y se refieren a “cerros” o “montes”. De hecho estos nombres ibéricos, son el origen de nuestros BEN = PEN = PENA = PEÑA = PEÑON = BIN = PIN, PINA, etc. Yo me di cuenta que BEN significaba monte, cuando comprobé que BEN significa monte en Escocia, y que el árabe BENI = “Hijos de” equivalía a “lugar de” o “pueblo de”, pero había BEN, BENA, PEÑI, PENYA, que eran “montes” y no “pueblos”, como: BENICADELL, BENACANTIL, PEÑYSCOLA, PENYAGOLOSA.
Benisoda- BENISSO.- Lo traducimos por Ben = Monte o Alto, en ibérico, y ISSO = Junquera / y El alto. Y ISSO lo podemos traducir también por IS = Sobre, y SO = Lugar Bajo. Con el significado de “SOBRE EL BAJO”. El topónimo ISSO lo encontramos en Navarra como puerto de montaña. Como caso curioso, tenemos una familia gibraltareña de origen judío, que se apellidan BENISSO.
Yo me inclino por el ISSO = Junquera. Porque detrás de BENISSO, junto al pueblo hay un gran barranco llamado RIU PELUT, con una gran cantidad de fuentes, como la FONT DE LA OLIVERA, LA FONT DEL RIU PELUT y LA FONT DE BAIX, además de numerosos nacimientos de agua. Es muy probable que el nombre de RIU PELUT, le venga de la gran cantidad de juncos que había en todo el barranco. Juncos que segaban los vecinos cuando estaban tiernos, para alimentar el ganado. Lo más probable es que el nombre BEN-ISSO, sea el ibérico BEN = Cerro o Alto, y ISSO = Junquera. Con el significado de “Alto de la Junquera”. Que es exactamente la posición que ocupa el pueblo con relación al barranco.
Belgida- BEGIDA.- Begida no tiene nada que ver con los belgas, ni con los celtas, como nos han dicho algunas veces. Todo indica, que es la adaptación del ibérico BEGIDA a la grafía árabe, o sea a BELGIDA. BEGI-DA lo traducimos por BEGI: Ojo, y DA = Aumentativo, con el significado de “Ojo Extenso”, o “Vista Extensa”. Durante mucho tiempo, sabía el significado del topónimo, pero no me cuadraba con la situación geográfica que veía del mismo. Y cuando una traducción no me cuadra con su situación geografica, sé que algo falla en la traducción. Hasta que un día subí hasta la plaza donde está la iglesia, y entonces me dí cuenta que desde allí se veía Beniganim y gran parte del valle. Y entonces comprobé que el nombre de BEGIDA cuadraba totalmente con su situación geográfica, o sea con = “Mirada o Vista Extensa”.
Aljorf- ALTXOR.- Altxor, en vasco coloquial significa “tesoro”. Y desde el punto de vista de la toponimia, se puede traducir por ALTX-OR, que traducimos por ALTX = Alta, alzada; y OR = Agua; con el significado de “AGUA ALTA”, que coincide perfectamente con su situación geográfica, pues es el desague natural de Albaida. Y de ello da fe, su magnifica huerta.
Benejama-BENIXAMA.- Parece también, otro de los nombres ibéricos adaptados a la grafía árabe. Si la información facilitada por Huici, de 1254, en Doc. Jaime I, de III, p. 143 <… custodie castrorum de BENIXAMA> es correcta, aunque también registra las variantes de BENIXAMEN y BENIJAMA, el nombre ibérico sería BEN-IX-AMA, pues los castros por lo general suelen estar en un alto, y lo traduciríamos por BEN = Monte o Alto, IX = Sobre o Encima, y AMA = CAUCE, con el significado de “EL ALTO SOBRE EL RIO”, seguramente se refiere al río Vinalopó. Y además IXAMA, es un topónimo vasco actual.
Xátiva- AIXATIVA.- Es mucha y muy variada la documentación que hay sobre Xátiva. Los que somos de aquella zona, y yo soy de Montaverner, a Xátiva la llamamos AIXATIVA y algunos pronuncian la segunda -A- tan abierta, que algunos parece que dicen AIXETIVA. Algunos intentan relacionar Xátiva con Setabis. Y no les cuadra. El motivo por el que no les cuadra, es por que se refieren a lugares distintos. Son los formantes de sus nombres los que nos indican su significado.
SAITI, se refiere a lo que es hoy el castillo y AIXATIVA, a lo que es la ciudad. Los dos nombres son muy antiguos, y su origen se remonta a la época ibérica. SAITI, es contracción de SA-AIT-TI, y se pronuncia y escribe exactamente SAITI, tal como suena. Pues la lengua vasca no es propensa a duplicar las silabas, al menos en toponimia, cuando empiezan y terminan las palabras por la misma silaba. SA quiere decir “casa”, AIT significa “peña”, y TI es un “aumentativo”, y su significado sería “casa de la peña grande o alta”. Y cuando la fortaleza creció y alcanzó al monte de al lado, le añadieron la silaba BI al final, que quiere decir dos en vasco, y se convirtió en SAITI-BI, que significa “casa del alto de las dos grandes peñas”. Que es tal y como está el castillo en la actualidad.
En cuanto al nombre de AIXATIVA, significa en ibérico, aunque lo traducimos desde el vasco, “BAJO LAS GRANDES PEÑAS”. O sea AIXA-TI-VA. Que es exactamente la posición en que se encuentra la ciudad, con respecto al castillo. Y la composición del nombre es AIXA = Peña o Piedra. Que es el mismo nombre que los valencianos usamos para designar la “azada = “aixa”, que como sabemos las hacían de “piedra”. TI = AUMENTATIVO, y VA, variante de BA = BAJO.
No se cansen buscando la palabra Aixativa en los diccionarios vascos, pues no la encontrarán, lo que sí encontrarán es el significado de AIXA = PEÑA, PIEDRA, TI = AUMENTATIVO y BA = BAJO. Ésos si están, y su combinación cuadra totalmente con la posición geográfica de la ciudad. AIXATIVA es un nombre ibérico, que traducimos por el vasco perfectamente. Su nombre se podría añadir como nuevo nombre toponímico vasco. Y aquí es donde radica la gran potencialidad del vasco, para formar nuevas palabras, (y para comprender mejor algunos topónimos) tal como lo veía también Astarloa.

ALFARRASI

Los autores de De Documentos y Datos, en la página 153 nos dicen:<<El topónimo halla representación paleográfica desde el siglo XIII: 1248 (Donac. de Jaime I a Dominicus Guerrero) <… scilicet in Alcheria de ALHARRAÇIN> (L.R., II, p. 113).1273 (Franquicia de Jaime I a favor de Martín Romeo de Azagra) <<…in alcharea de ALFARRACINO> (Martínez Ferrando, Catálogo, I, p. 324). Ya en el XIV lo sorprendemos en los impuestos del morabatí: 1373 <<En la alquería apellada ALFARRAZI>> (ARV., Maestre Racional, 10866). Sanchis Sivera nos brinda algunas variantes anteriores al siglo XV, relativas a nuestra voz geográfica: <ALFARRACI>, <ALHARRACIN>, <ALHARRAÇIM>, (Cfr. SanchisNomenclátor, p. 57).
Asín Palacios ha interpretado el topónimo desde la forma árabe aljarrasin (literalmente, “los alfarrazadores” (Asín, Contrib., p. 60).
Todavía nos queda en valenciano un vocablo relacionado filológicamente con el topónimo: ALFARRASAOR “el que calcula a ojo la cuantía de la cosecha cuando aún está por recoger”. Equivale a “tasador”. Sobre la familia de palabras originadas en el árabe AL-JARAS = (ajustar la cosecha) Cfr. Moll., Gramát., p. 156. 
A los que nos gusta la toponimia, sabemos que la gran mayoría de sus nombres están relacionados con el sentido geográfico de las partidas de terreno. “tasador” en mi opinión no parece tener entidad suficiente, como para darle el nombre a un pueblo.
 
Yo le había dado bastantes vueltas a este topónimo, pero con escasos resultados. Hasta que, por casualidad, pues iba buscando otra cosa, encontré un significado que me convenció. En el Diccionario Vasco-Español-Francés, de R. M. de Azkue, Bilbao 1905, página 74 encontré.
<<ARRASI, HARRASI “Pared ó trozo de pared metido en arroyo ó riachuelo, de que se sirven las lavanderas y pescadores.”
Toda especie de pared fuera de casa. Algunos creen que el nombre genuino de pared es ARRASI ó más bien ARRESI.
Tenemos también HARRASIDUN = AMURALLADO y HARRASI-IDORRA = PARED DE PIEDRA SECA.
En mi opinión ALFARRASI toma su nombre de la Venta de Alfarrai, lugar junto al río, donde desde siempre bajaban las mujeres a lavar, subir agua y donde eran llevados los animales para abrevar.
Es curioso que los que somos de Montaverner y pueblos limítrofes, conozcamos el lugar como la Venta de Alfarrasi.

SOBRE LOS DICCIONARIOS VASCOS

En el tema de los diccionarios de vasco, para el estudio de la toponimia, el mejor con diferencia, es le DICCIONARIO VASCO-ESPAÑOL-FRANCÉS, de R. M. de Azkue, de 1905 que recoge todas las variantes dialectales, que recogió el propio Azkue, donde explica el significado de cada palabra, y en que zona se habla. De todas maneras, yo tengo los dos tomos del diccionario de Azkue, y cuatro diccionarios más antiguos y modernos. Por eso cuando debatimos sobre el significado de alguna palabra concreta, y para evitar malentendidos, me gusta decir de que diccionario es, y en que página está.
De todas maneras, hay muchísimas palabras que son ibéricas y no están en ningún diccionario vasco. Por ejemplo, hay hidrónimos como: MIR-MER, BER-BIR, TER-TIR, etc. Que significan = RIO. MIR-ANDA de Ebro, = río grande, AL-BIR = el río. MER-I-DA = río profundo y extenso. BER-ME-O = río bajo alto, BER-GARA = el alto o la cuesta del río.
La palabra TER, no existe en vasco, pero BAS-TER, sí. BASTER significa “orilla” en vasco, y como a los que nos gusta la toponimia, solemos analizar las palabras, ves que BAS = bosque o campo. Y TER = río. Significan “El campo o el bosque del rio”. Qué pasa cuando por el lado de un campo pasa el rio, pues que hay una “orilla”. O sea que la palabra vasca BASTER en vasco “orilla”, se compone de BAS = campo o bosque, y TER = río.
Dices:<<En ocasiones no queda otro remedio que deducir el significado en base a coincidencias geográficas, que por extraño que parezca son extraordinariamente precisas>>.
Esta es la gran ventaja de la toponimia, porque la mayoría de las veces, si un topónimo está bien traducido, suele reflejar con bastante precisión su situación geográfica concreta. Lo que te da una gran confianza para profundizar en la toponimia. De todas maneras, es muy importante conocer personalmente el lugar del topónimo que quieres traducir.
Yo hace ya muchos años, que leí con todo detenimiento las 530 páginas de los INDOEUROPEOS Y LOS ORIGENES DE EUROPA. LENGUA E HISTORIA. De Francisco Villar. Donde explicaban de forma “totalmente científica”, <<Las inscripciones ibéricas y la lengua de los celtiberos>>. <<Estudios sobre las primitivas lenguas de España>>. <<Basque languages of Spain and Portugal>>. <<Basque Language and the Indo-Europeans spread to the west>>. Yo no pienso perder el tiempo, ni con Tovar, ni con sus seguidores, sobre sus teorías indoeuropeas.

Valencia y Palencia

Para Iberia Hispanica
Parece ser, que VALENCIA y PALENCIA y el apellido y topónimo vasco BALENCIAGA, tienen el mismo origen y significado, la única diferencia que les veo, es que BALENCIAGA, parece ser contracción de BALENCIA-AGA, a BALENCIAGA, la he visto traducida por el guipuzkoano Nicanor Narbarte, por “lugar de cuestas”. En esta ocasión no coincido con él, en muchas otras, sí que coincidimos. En El Origen Iberotartésico del Euskera, pág. 290, escribí:<<Sobre el origen del topónimo VALENCIA, coincido bastante con la opinión de mi amigo Fcº. García Berlanga, cuando dice:<<BALENTIA.- Ciudad ibérica citada por Estrabón, Plinio y Mela. Es la actual Valencia. El paso de TIA a CIA es normal. La forma anterior fue BARANTIA de IBARANTIA. “la vega grande” o “la vega mayor”. Perdió la “I” y quedó en BARANTIA. Los escritores extranjeros pasaron la R- a L- y de ahí BALANTIA. Perdido el idioma quedó BALANCIA o BALENCIA>>.
En lo que no coincido con García Berlanga es en su apreciación de que la forma anterior de BARANTIA tenga, necesariamente que ser IBARANTIA. De lo que no tengo ninguna duda es de la relación entre las formas VALENCIA, BALENTIA, BALANTIA, PALANCIA (río), PALENCIA, BALENCIA, BALENCIAGA (apellido vasco) y la gran cantidad de topónimos con este mismo nombre, que están esparcidos por toda la península, incluido Portugal, y que en mi opinión son todas variantes de la misma palabra. Mi única duda, durante un tiempo, fue, si el origen de la ciudad de Valencia procedía de BAL-ANTIA = VEGA GRANDE, o de HUAL-ENCIA = PARAJE DE MUCHA AGUA. Como creía Juan de Perrochegui hace casi 250 años, pues conviene recordar que la Albufera era mucho más grande de lo que es ahora.
El nombre del antiguo asentamiento ibérico de Valencia fue TYRIS, que traducimos por TYR-IS, de TYR, variante de TIR o TER = RIO, y IS = SOBRE, con el significado de “SOBRE EL RIO”.

El significado del topónimo CATALUÑA.

Por bernat mira tormo.

CATALUÑA
La palabra clave para el desciframiento de la palabra CATALUÑA, es en mi opinión OÑA o UÑA. Son las dos, variantes de una misma palabra que significa PIE o AL PIE, en la lengua vasca.
Si el origen de este topónimo procediera de algún dialecto del Asia Central o de alguna lengua de los aborígenes australianos, hace ya muchos años que nos habríamos enterado de su significado, pero como el vasco es una lengua de casa, o sea de aquí mismo, pues no la han valorado lo suficiente, como para ver, que la gran mayoría de nuestros topónimos tienen su origen en ella.

En Wikipedia nos dicen:
<<Begoña es un nombre propio femenino de origen vasco. Su significado es “lugar sobre el cerro dominante”. Proviene de la Virgen de Begoña, patrona de Vizcaya. El nombre puede provenir del latín Vecunia, nombre que originalmente se le otorgó al poblado o asentamiento sito sobre una colina que domina el cauce de la ría del Nervión. Otras fuentes aseguran que el nombre procede del dialecto vizcaíno del vascuence o euskera; lo cual no está reñido con que los orígenes del nombre latino estuvieran vinculados a una denominación autóctona similar previa a la llegada de los romanos. Según la tradición local, el término Begoña proviene de una anécdota: parece ser que la imagen de la Virgen fue hallada en la zona enterrada, de ahí vendría el nombre: Bego (debajo) oña (pie)>>.

Como podemos ver, los vascos tampoco tienen muy claro el origen de BEGOÑA.
Para otros: “Bego (debajo) oña (pie)”.

Y otros dicen: “El nombre puede provenir del latín Vecunia, nombre que originalmente se le otorgó al poblado o asentamiento sito sobre una colina que domina el cauce de la ría del Nervión”.

BEGOÑA es contracción BE-GO-OÑA, ni el vasco, ni el ibérico, suelen repetir en toponimia las silabas cuando empiezan y terminan por la misma letra, entonces BE-GO-OÑA, se pronunciaría BEGOÑA.
BEGO, no significa (debajo), como nos dicen en wikipedia, sino (bajo alto) de BE = BAJO y GO-ALTO, y OÑA = PIE.
BEGO tiene el mismo la misma situación geográfica y el mismo significado que PEGO en Alicante. De PE-GO, de PE = variante de BE = BAJO y GO = ALTO. Con el significado de BAJO El ALTO, Los que conocemos PEGO, sabemos que su situación geográfica coincide totalmente, con el significado que le damos al nombre.
El otro topónimo vasco donde encontramos UÑA, es en AUÑAMENDI, que es el nombre de los PIRINEOS en vasco, y que traducimos por A-UÑA-MENDI, de A = EL, AL. UÑA = PIE, y MENDI = MONTE o MONTES. Con el significado de AL PIE DE LOS MONTES.
Todo parece indicar, que CATALUÑA o CATALUNYA, que fonéticamente se pronuncian igual y tienen el mismo significado, son contracción de CA-TA-LU-UÑA, que se pronunciaría igualmente CATALUÑA, debido a que, como ya hemos visto muchas veces, el ibérico y el vasco, en toponimia no suelen repetir las silabas, cuando empiezan y terminan por la misma letra. CA-TA-LU-UÑA, lo traducimos por CA = ALTO, TA = ALTO también, LU variante de LUR = TIERRA, tanto LO como LU, son variantes de LUR, y UÑA = PIE. Vemos que tanto CA, como TA, significan ALTO las dos, lo que en vasco e ibérico significa reforzar el sentido de la frase. Todo nos indica que CATALUÑA aparentemente significa: TIERRA AL PIE DE LOS GRANDES ALTOS.
Como vemos el nombre que le dan los vascos a los PIRINEOS = AUÑAMENDI = AL PIE DE LOS MONTES, y CATALUÑA o CATALUNYA = AL PIE DE LOS GRANDES ALTOS. Tienen prácticamente el mismo significado. 

EL TOPÓNIMO VILAJOIOSA

Por Bernat Mira Tormo

Pedro María Orts, en la página 52 de su libro APUNTES HISTÓRICOS DE BENIDORM,  Alicante 1.892, y citando a Florián de Ocampo, escribe lo siguiente:<<Dentro de la extensión de estos llamados contestanos, en la parte de la Marina, se halla Cartagena, Alicante, Denia, y otros parajes de mayor importancia; distando la primera de la última veintinueve leguas, divididas en esta forma: tres desde Denia a Tablada, dos á Venisa, otras dos a Carpe, cuatro a Benidorma, una a Villajoyoso, otras cuatro hasta Alicante, y las restantes á la mencionada Cartagena. Este testimonio que acabamos de citar nos da fe de la existencia de un pueblo (Benidorm) levantado antes del cristianismo sobre las riberas del Mediterráneo, conocido con el título de Benidorma, el cual pertenecía á la región de los contestanos.>>   
 
El antiguo nombre del pueblo, tanto si era VILLAJOYOSO, o VILAJOYOSA, tienen prácticamente el mismo significado. VILLAJOYOSO lo traducimos por VILL-A-JOI-OS-O, tanto VIL, como VILL, son variante o equivalentes de BIL = CERCADO, A = El o LA. JOI variante de GOI = ALTO, OS = FRIO, y O = ARRIBA, con el significado de “El cercado del alto frío de arriba”. Y VILA-JOI-OSA, lo traducimos por VILA = BILA = EL CERCADO, JOI = GOI = ALTO, y OSA = EL FRIO. Con el significado de “El cercado del alto frío”.
 
Hasta no hace mucho tiempo, conocía el significado del nombre de Vilajoiosa, pero no sabía a que parte del pueblo se refería. Hasta que un día viniendo de Alicante, nada más pasar el puente, gire a la derecha y subi una pequeña cuesta que lleva a una elevación donde hay una plazoleta y la antigua iglesia, y comprendi que era la partida de terreno, de la que tomaba el nombre Vilajoiosa.    
 
El último formante del topónimo OSA = EL FRIO, es bastante frecuente en toponimia, como vemos en Serra Grosa, Penyagolosa, etc., casi siempre referidos a zonas elevadas, supongo que puede deberse a que estos topónimos se remontan en sus orígenes a épocas de mucho frío o incluso a alguna glaciación, pero no lo sé. Lo que si sé, es que algunos lugares terminados en OSA, OZA, OXA, OJA, OCHA, que son todos variantes de “el frío”, suelen ser lugares muy fríos en invierno.           

EL CALPE DEL PEÑON DE IFACH Y EL CALPE DEL PEÑON DE GIBRALTAR

QUÉ EL CALPE DEL PEÑÓN DE IFACH, Y EL CALPE DEL PEÑÓN DE GIBRALTAR, TUVIERAN EL MISMO NOMBRE Y LA MISMA SITUACIÓN GEOGRÁFICA, NOS PARECE INDICAR, QUE HABÍAN COMPARTIDO UNA LENGUA COMUN.  

Por Bernat Mira Tormo
 
Para Alberto.
El motivo por el qué, el Calpe del Peñón de Ifach en Alicante, y el Calpe de Gibraltar se llamaran igual, parece indicar que en los dos lugares hablaban una lengua común. Y que esa lengua común, nos describía una situación geográfica también común. El llamado “Calp el Vell”, estaba situado justamente bajo la cima del Peñón de Ifach. Y el peñón de Gibraltar, esta situado justamente también bajo el Peñón de Gibraltar.
 
CALPE, lo traducimos por CAL-PE, de CAL = CIMA, MONTE, PEÑÓN, ALTO, y PE = BAJO, con el significado de “bajo la cima”,  que justamente es la situación que tiene Gibraltar, con respecto al Peñon, y era también la misma situación que tenía Calp el Vell, sobre el peñón de IFACH.
 
En cuanto al nombre del Peñon de IFACH, me parece bastante claro que es una antigua IFA-ACH, que se pronunciaría IFACH, y lo traduciríamos por IFA variante de IPA = NORTE, y ACH = PEÑÓN, con el significado de “peñón del norte”,para no confundirlo con el Peñón de Gibraltar.
 
El cambio de P y B a F, o de F a P y B, lo pude comprobar en nombres, como la Font de la FABARA, en la Nucia, que traduzco, por FA-BARA, de FA, variante de BA = BAJO y BARA = HUERTA, con el significado de la “la fuente huerta de abajo”.  Que cualquiera que conozca el lugar, sabe que coincide totalmente con su situación. Igualmente a BENI-FATO, si no le cambias la F por BATO, no te dice nada sobre su situación geográfica, BENIFATO se encuentra en una subida hacia el Monte Aitana. Y  traduzco Beni-FATO, de FATO variante de BA = bajo, y TO = alto, con el significado de «bajo alto», que es la situación que ocupa el pueblo, con relación al monte Aitana.    

SOBRE LA INFLUENCIA DEL ÁRABE EN LA TOPONIMIA

Nos dicen algunos, que ha partir del año 711, se empezó a introducir la lengua árabe en nuestra toponimia. Esto parece bastante improbable, los beréberes que entraron en nuestra península el año 711, no pudieron traernos la lengua árabe, como algunos dicen alegremente, simplemente porque no conocían la lengua árabe. Y aunque hubieran conocido la lengua árabe, tampoco la hubieran podido traer, por ser una ínfima minoría de gente llegada, en comparación con la gran mayoría de habitantes que ya residían aquí. Y no tiene ninguna lógica que abandonaran su lengua materna para hablar árabe.
 
En la actualidad podemos ver todavía, que los bereberes actuales del Norte de África, que se islamizaron 15 años antes que nosotros y que todavía lo están, siguen utilizando el árabe como lengua oficial y administrativa. Pero en los lugares del Norte de África, donde ellos son todavía mayoría, continúan hablando el bereber entre ellos, como lengua materna.
El Islam llegó al norte de África sólo quince años antes del 711, que era la fecha de su cruce del estrecho de Gibraltar, y de su llegada a la península. O sea que en aquella época, la lengua que hablaban los bereberes cultos no tenía nada que ver con la lengua árabe. Por ejemplo, San Agustín que era del norte de África, lo escribió todo en latín, como casi toda la gente culta de aquella época. Aunque usara su lengua materna (o sea el bereber), para hablar con su familia, paisanos y amigos, según escribió él mismo en sus CONFESIONES.
La aportación étnica, tanto de romanos como de beréberes o árabes fue insignificante. Esto le hizo decir a Unamuno, <<Aquí se ha hablado de fenicios, griegos, cartagineses, celtas, romanos, godos, árabes, etc. Cuando en realidad eran cuatro motas de polvo sobre la roca viva>>. (Ensayo Sobre la Geografía y las Lenguas  Ibéricas) Madrid, 1967.
Con el tiempo a través de la religión, la administración, el arte y la cultura. La cultura árabe alcanzó en aquella época una de las más altas cotas de civilización. Pero no creo, que a pesar de la gran civilización que desarrollaron, la gente dejara de hablar en sus casas su lengua materna, y mucho menos que influyeran de modo visible o notorio en el origen de la gran mayoría de nuestros nombres de “lugar” o topónimos, que ya teníamos aquí algunos miles de años antes de la llegada del Islam.
 
¿Entonces por que hay tanta documentación de nombres de lugar, que se dice que son de origen árabe? Porque al ser el árabe la lengua religiosa y administrativa, parece bastante claro que tuvieron que adaptar los nombres de lugar, a la grafía árabe, para el cobro de impuestos, y todo tipo de trámites administrativos, porque lo que está claro es que los nombres de lugar se tuvieron que adaptar, a la lengua dominante para los archivos de la administración. Muchos de estos archivos, al ser estudiados posteriormente por los historiadores, les ha incitado a creer, que los nombres de algunos de estos topónimos son de origen árabe.  

SOBRE EL TOPÓNIMO MONASTIL = ELDA

Para Ximo Rico

Hola Ximo, me ha llamado la atención la posible relación, entre ELO (El monastil, ELDA). No sé  si esta posible relación que veo, entre ELO y MONASTIL, tiene suficiente fundamento, porque entre otras cosas, no conozco ni las circunstancias históricas ni la situación geográfica del lugar. Por eso me interesa tú opinión sobre lo que estoy escribiendo.
 
Desde mi punto de vista sobre la toponimia ibérica, ELO, lo traduciría por EL-O, de EL =estrecho, y O = alto, con el posible significado de “alto estrecho”.
 
MONASTIL, lo traduciría por MON-AS-TIL, de MON = monte, o cerro, AS = peña, y TIL = alto estrecho, con el posible significado de “monte de la peña alta estrecha”. Que parece el lugar adecuado para hacer un castillo.
 
Y ELDA, lo podemos traducir por EL = estrecho, y DA = grande o extenso, DA es un aumentativo, con el posible significado de  “estrecho alto”. ¿Hay cerca de Elda, un estrecho alto? ¿O crees que Elda ha tomado el nombre de ELO, o de MONASTIL? O será coincidencia que puedan llevar los tres nombres los formantes de “alto estrecho”, y no tengan nada que ver. No me gusta aventurar el posible origen de un topónimo sin conocerlo personalmente, por eso pido tú opinión en este caso, porque eres un experto en temas de Elda.  
 
Un saludo Ximo. 

ELUCUBRACIONES SOBRE EL NOMBRE DE TARTESOS

Sin prejuzgar nada, hipotéticamente vamos a intentar traducir el nombre de TARTESOS desde el punto de vista de la toponimia, para ver que nos sale. Muy a menudo, buscando el significado de un lugar o topónimo encuentras el posible significado inesperado de algo que no buscabas. 
Tartesos, parece que podría  ser contracción de TAR-TE-SO-OS. Según algunas fuentes, Tartesos era un río. El primer formante del topónimo, TAR, lo mismo que los TER, TIR, TOR y TUR, son hidrónimos, o sea, que TAR, sí puede ser un “río”. Algunas veces también TAR es contracción de TA-AR, que traduciríamos por TA = ALTO y AR = PEÑA o PEÑAS, con el significado de “peña alta” o “peñas altas”. Y TOR a veces es contracción de TO = ALTO y OR = CIMA o SOBRE, con el significado de “sobre el alto”. Algunas veces también, OR es una variante de UR = AGUA. En toda la península podemos encontrar hidrónimos, como: Taray, Ter, Teresa, Tiron, Tirso, Turia, Tormes, Tordera, etc. El segundo formante TE = ALTO, y SOS, me parece contracción de SO-OS, de SO = BAJO y OS = FRÍO. La traducción podría ser, TAR-TE-SO-OS, que se pronunciaría exactamente “Tartesos”, por que el vasco y el ibérico, no suelen repetir las letras cuando empiezan y terminan por la misma silaba. Así, que el significado de Tartesos hipotéticamente, podría ser “bajo frío del río del alto”.
¿Qué sacamos de aquí? Conjeturas se pueden hacer, pero son conjeturas nada más. ¿Se podría pensar que se refiere a la parte baja y llana del río? O sea la parte de Sevilla, o de las Marismas, hasta la desembocadura del río. Se podría pensar, pero no lo sabemos. Podría  ese OS = FRÍO, que lleva Tartesos en su nombre, remontarse a alguna glaciación, pues no lo sé, pero no es descabellado pensarlo, sobre todo, porque la palabra OS-A = EL FRÍO, está bastante extendida por toda la península, y aquí en la comunidad valenciana la tenemos en nombres emblemáticos, como Serra Grosa, Penya Golosa, etc. GROSA es contracción de GOR-OS-A, y lo traducimos por GOR = ALTO o ALTA y OS = FRÍO-A  y A = EL o LA, con el significado de la sierra del “alto frío”, o Penya GOL-OS-A, que traducimos por GOL = ALTA-O, OS = FRÍO-A, y A = EL o LA, con el significado de “La peña alta fría”. Este mismo formante OS, lo encontramos también en el nombre de un barrio “alto” de San Sebastián, el barrio de GROS, que parece bastante razonable creer, que es contracción de GOR-OS, = ALTO FRIO.      
Podría heber alguna relación entre Tartesos y la bíblica Tarsis, que no hace ninguna referencía al “frío”. TARSIS podría ser contracción de TAR-SI-IS, que se pronunciaría Tarsis, por que ya hemos visto que ni el vasco, ni el ibérico repiten las letras cuando empiezan y terminan por la misma silaba. Al menos yo, no he encontrado nunca en toponimia ninguna repetida. Y lo traduciríamos por TAR = RIO, SI = variante de SE o XE = CASA o CASAS, y IS = SOBRE, con el posible significado de “casas sobre el río”. Como vemos TARSIS, no lleva la OS, de FRÍO. No sabemos si es por que no se refieren al mismo lugar, o si se debe a que no había ya ninguna glaciación. Esta SI, como CASA, no lo tuve muy claro durante algún tiempo. Hasta que me di cuenta, que SE y SA eran variantes de XE y XA, que significan casa, y al ser las letras E y la I, equivalentes reforzaba mi creencia. Después estuve en SIGUENZA, y pude comprobar sobre el terreno su situación geográfica, SI-GUEN-ZA, se puede traducir, por: SI = CASA o CASAS, y GUEN es una variante de GON o GUN = ALTO, MONTE o CERRO, y ZA = ANCHO, ABUNDANTE, con el significado de “casa o casas del cerro o monte ancho”. El que vaya a Siguenza, vera que desde el parque que esta junto al río, hay una subida a través de las calles del pueblo, en cuya cima redondeada encontramos un fortaleza.                
Había algún estudioso que dijo, que una prueba de que el vasco y el ibérico no tenían ninguna relación, la teníamos precisamente, a que en algunas zonas consideradas ibéricas no había prácticamente en la toponimia ni rastro de los formantes XE, o XA, = CASA, o CASAS. No se han dado cuenta que este formante lo tenemos en abundancia bajo la formas, XE = SE y XA= SA, como podemos ver en MONT-ESA, TER-ESA, OL-ESA, MAN(A)R-ESA, GAND-ESA, o SA-GUNTO, SA-AX, SAITI, contracción de SA-AITI,   etc.  

LOS VASCOS SON IBEROS

La traducción de la toponimia ibérica valenciana, a través del vasco.  
 
Por la gran cantidad de nombres que en la Comunidad Valenciana  empiezan por BEN, BENI y BENA, pensé en un principio, que podrían ser de origen árabe.
Pronto deseché la idea de que fueran de origen árabe, pues a pesar que había muchos nombres, como:
 
Ben-isso, Beni-arres, Ben-ixama, Beni-aya, Ben-issa, Beni-opa, Beni-achar, Beni-arda, Ben-illoba,  Beni-suera, Ben-idorm, etc. Cuando rascabas un poco te dabas cuenta, que de árabe tenían sólo Ben, Beni o Bena, que significan “hijos de” en árabe. El resto del  nombre que seguía a continuación, solía ser en la mayoría de los casos su antiguo nombre ibérico, siendo algunos de ellos todavía, topónimos actuales del País Vasco y Navarra.
 
Posteriormente constaté, que algunos BEN, BENI o BENA, no tenían ninguna relación con el árabe, sino que eran nombres mozárabes de origen ibérico, con el significado de cerro, monte, alto, etc.
 
Si nuestros nombres toponímicos no tenían nada que ver, con el árabe ni con el latín, pensé que tenían que ser ibéricos. Empecé a hacer listas de topónimos valencianos, que creía que eran ibéricos, y a medida que iba profundizando en su estudio, iba comprobando que algunos de ellos eran topónimos vascos actuales, como:
 
Zarra, Requena-(Rekena), Villena-(Bilena), (Tolosa, cerca de Zarra, en Alcalá del Jucar (Ab). Tollos, Aldaya, Aspe, Besori, Atzubia, Atzeneta, Oriola, Ondara, Gorga, Orba, Llauri, Carricola, Gavarda, Garaita, Caraita, Colaita, Alboraya, Alborache, Orxeta, Ollería, Onda, Aitana, Aixorta, Calpe, Mariola, Moraira, Gaianes, Altxor, Xera, Orriols, Biar, Ibi, Tibi, Onil, Xera, Xabia, Aiora, Arta, Anna, Xaló, Eixaló, Arta, Alzira, Cirat, Begida, Ador, Aya, Ixama, Arres, Ares, Isso, Arda, Opa, Segura, Bastida, Coraitxa, Alcoy, Elxe-else, Eixativa, Gandia, Ayelo, Carrasqueta,  Boixar,  Enguera, y un largo etc.
 
Lo que sí que me iba quedando claro, es, que para conocer el significado de la mayor parte de nuestros topónimos, sólo había un camino, y este camino era el vasco y su estructura lingüística.
 
En aquellos días, los académicos y demás “voces autorizadas” negaban cualquier relación entre la lengua ibérica y el vasco. Según Antonio Tovar, se podían contar con los dedos de una sola mano, las palabras ibéricas que tuvieran alguna relación con el vasco, y si alguna tenía algún tipo de relación, se debería a prestamos linguisticos entre lenguas vecinas.      
 
Entonces me di cuenta que las “voces autorizadas” no tenían ni idea de por donde iban. ¿Se puede decir que estos topónimos que he citado son de tardía fundación, sin hacer el ridículo? Pues no se puede decir. Porque precisamente la mayoría de topónimos se distinguen por su antigüedad y por su perdurabilidad en el tiempo.
 
¿Se traducen estos topónimos valencianos por la lengua vasca? Si. ¿Son ibéricos o vascos estos topónimos valencianos? Pues han de ser ibéricos, pues por lo que sabemos, los ibéricos eran o estaban  aquí en la antigüedad. Y los vascos que yo sepa, históricamente no han ocupado nunca la parte de Valencia. ¿Entonces porqué confunden algunos el tema del ibérico y del vasco? Por que tanto el ibérico, cómo el vasco son la misma lengua, salvando la distancia del tiempo. ¿Y porqué no se acepta esto de una vez? Porque no hay más ciego que el que no quiere ver. Pues es evidente que la mayoría de los topónimos que hemos visto ahora los traducimos desde el vasco y son ibéricos. O sea blanco y en botella.              

ASTARLOA Y LOS CELTIBEROS

Vamos a ver lo que nos dice Astarloa de los celtiberos, decía Astarloa:<< …que los antiguos escritores que por primera vez escribieron el nombre de CELTIBEROS y CELTIBERIA, lo hicieron por error. Ya que según él, se equivocaron al traducir CELTIBEROS por ZALTÍBEROS, y CELTIBERIA por ZALTIBERIA. Esta misma zona o comarca, era conocida por los romanos con el nombre de Saldaba o Zaldua, y los vascos la conocían por el nombre de ZALDIBAR.     ZALDIBAR en vasco significa RIBERA DE CABALLOS>>. Y todavía hoy, como dice Astarloa, se puede ver en una de las anteiglesias del Señorío de Vizcaya, el nombre de ZALDIBAR, que en castellano llaman SALDUA o ZALDUA.      El territorio llamado en la antigüedad ZALDIBAR por los vascos y ZALDUA o SALDUA por los romanos, equivale a la actual Zaragoza y su comarca.      Quiero también hacer constar, que ZALDUN en vasco significa ”caballero”. Y caballero en su origen, tanto en vasco como en castellano, significaba el que tenía un caballo.       Humboldt, citando a Estrabón escribió: <<Solamente hace mención de los Celtiberos cuando sus descripciones le brindan esa oportunidad, sin dedicarles una atención particular, y menos aún de forma que indique su diferencia con los iberos. Jamás afirma que tuviesen un idioma propio>>.     En mi opinión no encontraban diferencias idiomáticas, porque no las había.

     Sigue Humboldt: Diodoro Sículo, por el contrario, en un pasaje citado con frecuencia, se extiende ampliamente sobre los celtiberos, a quienes compara también con los lusitanos. La principal diferencia consiste en la forma de guerrear y en los aspectos del carácter que en influyen…>>.

     Y sigue: <<Aunque menos rápidos y ágiles que los iberos, los celtiberos eran más valerosos en el combate y más temibles en las batallas a campo abierto. También en las armas había diferencia, pero la más importante se refería al tamaño del escudo. Los Celtiberos habían conservado el escudo largo de los Galos, mientras que los Lusitanos de acuerdo a su forma de combatir, preferían uno más pequeño que podían girar con facilidad en cualquier dirección para detener los golpes. Los Celtiberos, más dispuestos para el combate en campo abierto, disponían de mejores armas defensivas, como el yelmo y la coraza.>>

     Sigue Humboldt:<<Por el contrario, su forma habitual de vivir era diferente. Los iberos eran más sobrios, e incluso en situaciones de abundancia comían poco, según la acusación de Ateneo, por avaricia. Los montañeses se alimentaban las dos terceras partes del año de un pan que preparaban con bellotas majadas. Por el contrario, los Celtiberos vivían con mayor abundancia, comían mucha carne de todas clases, y la hospitalidad entre ellos era una virtud y un orgullo.>>         

       Esta última lectura nos demuestra claramente, que los iberos ya disponían de cierto tipo de agricultura, y el agricultor depende de las cosechas; y como hay cosechas buenas y cosechas malas, tenían que guardar cuando tenían, para cuando no tuvieran. Esta manera de pensar, ha estado siempre muy arraigada entre los agricultores de todas partes.      Que los celtiberos usaran, yelmo, coraza y escudo grande, parece claramente indicarnos que era para defenderse mejor encima del caballo. Y esto explicaría, porque eran superiores en la lucha a campo abierto. Por lo general los pueblos se adaptan al medio en el que viven.   

     Muchas veces, la realidad puede ser, como dice mi amigo Fº. García Berlanga, mucho más sencilla de lo que solemos creer.

     En mi opinión, los celtiberos por la gran abundancia de carne que consumían, sería poco probable que fueran agricultores. Y si no eran agricultores, ¿Qué eran?  Pues casi con toda seguridad eran jinetes pastores nómadas o seminómadas, que muy probablemente ya hacían en aquellos tiempos, los recorridos de la trashumancia. Su principal riqueza eran los “ganados”, que, al estar basados en los pastos, les obligaba a continuos  desplazamientos en busca de nuevos pastos, (Lo que nos demostraría que al tener que avanzar, cuidando y defendiendo sus ganados, les impedía ser tan ligeros y ágiles como los iberos) y mientras había pastos, lo que les sobraba era carne.      Si analizas las palabras “ganado” y “haberes”, ves que cuando dices cuanto has ganado, se entiende por cuanto dinero o riqueza has conseguido. Pero literalmente “ganado” significa “animales”. Y la palabra castellana “haberes”, y la valenciana “havers” derivan directamente de la palabra vasca abere, que significa también “cabeza de ganado” o “res”.  No olvidemos, que la riqueza en aquellos tiempos, se medía por la cantidad de animales que se tenían. La gran importancia del ganado en aquellos tiempos, nos demuestra igualmente la gran importancia de la “sal”, porque  la única forma de poder conservar la carne era salándola, como se sigue haciendo actualmente con el jamón, la cecina, el tasajo, etc. La “sal”, era el bien más preciado de la antigüedad, llegando a hacer el papel, de moneda para el intercambio de mercancías. De la palabra SAL derivan multitud de palabras en este sentido, en las lenguas de Europa Occidental, como: salario, salari, salary, sale, saldo, salmenta, saldu, salerazi, salketa, salkor, etc. etc. Todas estas palabras están relacionadas con la palabra SAL, con su relación de valor o como medio de pago. 

El origen de los topónimos vasco-ibericos hace 7.000, 8.000 o 10.000 años

Desde el punto de vista del vasco-iberismo, hace 7.000, 8.000 o 10.000 años, había una antigua lengua arcaica y aglutinante muy extendida, por casi toda Europa Occidental, y todos los países que bañan el Mediterráneo, en buena parte de Oriente Medio, y en muchos lugares más. Pues bien a los restos de esta antigua lengua, es a lo que muchos lingüistas llaman el “sustrato mediterráneo”, que se ve …reflejada todavía en mayor o menor medida, en la toponimia de estos lugares y en sus respectivas lenguas.       Voy a presentar un trabajo de Patxi Aguinagalde, donde dice: <<En cuanto a las voces MENZEI (guanche) MENDE (euskera) y MINOS (rey-autoridad de la leyenda del rey Minos de Creta), se dan curiosas coincidencias. Ahora bien, si todo lo relativo al euskera, por pertenecer a una cultura autóctona que acaba de salir del paleolítico –“según voces autorizadas-” en lo que se refiere al euskera, no a las influencias hispanolatinas, es coincidencia y a priori se le considera un idioma sin relevancia alguna, tal actitud no es ni científica, que podría pasar, pero ni siquiera objetiva, lo que no es correcto.  
Veamos esas coincidencias: <<En la leyenda de MINOS, transmitida por los griegos, éstos estaban obligados al tributo de los jóvenes y doncellas para ser sacrificados al MINOTAURO. <<Uno de los jóvenes de quien ARIADNA, hija de MINOS, se enamora, es TESEO, ZESEOS en forma épica. Le facilita el HILO para recorrer el laberinto, matar al MINOTAURO, y salir de aquel para huir con ARIADANA. <<Es interesante esta forma épica, puesto que la Ñ indica a las claras una anterior NV (EN), de donde (ZESENOS). Por otro lado, dentro de las leyes generales comparativas aplicables al euskera y al griego, es lógico que las formas finales griegas.. OS, A, ON, se vinculen a la forma –A euskérica. Pasando por alto la curiosa coincidencia entre la –A y la foma femenina –A y los indicios de la cultura MATRIARCAL subyacente en la cultura vasca, podemos hacer equivalente una forma final OS, A, ON, con –A respectivamente. Así, euskerizadas, las formas serían: MINOS-MINA, ZESENOS-ZESENA, ARIADNA-ARIADNA. <<Y es mucha casualidad, y aquí los matemáticos deberían aplicar el cálculo de probabilidades, que los tres vocablos puedan presentar la siguiente interpretación.    <<MINOS-MINA. MINOS rey autoridad en Creta. MINA, deseo, voluntad. MENDE, MENPE, MUNA, etc., ya vistas, relativas a autoridad en euskera. ARIADNA. Solamente con la elisión de una U, entre D y N, queda convertida en <<ARIADUNA, es decir ARIA-DUNA, literalmente “el o la que tiene el HILO” de ARIA en euskera. HILO, y DUNA, “el o la que tiene o posee”, también en euskera.  <<ZESENO-ZESENA. En euskera ZEZENA = (TORO!!!) Ahora bien. ZESEOS mata al toro. Hay que tener en cuenta la antigüedad de la leyenda. Como el hombre primitivo mata a su enemigo y come sus despojos para apropiarse de las virtudes de su enemigo muerto.
 

Respuesta a Vicente

Como bien dices:<<En aquella zona hay muchas toponimias parecidas a las del actual vasco, lo que parece indicar que en la antigüedad la lengua que ahora se habla solo en el País Vasco y Navarra antes se hablaba en otras zonas de la península y sur de Francia, o al menos eran lenguas parecidas, véase el caso de la propia Granada, que en época íbera se llamaba Iliberri>>.
 
Hola Vicente, en la página 182 de la segunda edición de “Son o no son, los vascos íberos” escribí lo que sigue, que viene a coincidir con lo que tú mismo dices:
 
<<La mayoría de los nombres, no han llegado hasta nosotros por casualidad, todos los nombres de lugar tienen detrás una historia y muchos de ellos además un remoto origen.
 
Y desde este remoto origen las palabras han ido evolucionando a través de sus circunstancias socio-históricas y culturales, hasta llegar a las palabras usadas en la actualidad.
 
Una cosa que me ha llamado bastante la atención, ha sido el poder comprobar, que ha evolucionado mucho más la estructura propia de las lenguas antiguas que su léxico, pues vemos que con muy poca variación se mantienen bastante bien en las lenguas actuales una buena parte del antiguo léxico.
 
Esto se ve muy claramente cuando se compara la lengua vasca con la valenciana.
 
Pero esto donde mejor se ve, es en la toponimia, donde te das cuenta antiguos nombres de montes, ríos o ciudades, que no se tenía ni idea de lo que significaban, cobran todo su sentido, al ser analizadas a través del vocabulario del vasco y de la toponimia. Y si además el nombre de lugar, coincide con la situación geográfica del mismo, pues mucho mejor. De lo contrario tiene muchas posibilidades, de estar mal traducido.
 
No tengo dudas de que los tartesios y los iberos eran del mismo origen, porque la toponimia de Andalucía, Extremadura, Murcia, Albacete, y sur de Portugal, es del mismo origen que la toponimia del País Valenciano, Aragón, Cataluña, País Vasco y del resto de la Península Ibérica.
 
Y por si a alguien le queda alguna duda sobre la posible relación entre el ibero y el tartesio, vamos a estudiar la toponimia del sur peninsular. Y una vez más, a través del vasco vamos a intentar ver esta relación. Y empezaremos por un nombre que suene a vasco hasta a los más incrédulos.
 
HARANA o ARANA, nombre de una sierra de Granada.
 
ORDUÑA es un monte de (GR) de 1931 metros de altura.
 
ASCOI (MU) no puede expresar más claramente su situación geográfica, AS-COI lo traducimos por AS = PEÑAS y COI = ALTA-S, con el significado de PEÑAS ALTAS. Si a este nombre ibérico le añadimos el aumentativo TI y el articulo final –A, lo convertimos en el topónimo ASCOITIA, que no es otro que el nombre de lugar vasco de AZKOTIA = PEÑAS ALTAS.  
 
COI = Alto, Alta, Altos o Altas. (MU)  (COI es uno de los apellidos más populares de Escocia.
 
Vamos a ver actuales nombres de lugar del Sur.
 
ZUBIA (GR). ORIA (AL), TOLOSA aldea de Alcalá del J. (AB), SEGURA (J),
 
ORCE (GR), ANSOLA (GR), ARRIATE (MA), MENGIBAR (J), OTIBAR (GR), ARAZENA (HU), AZUAGA (BA), ARROTURAS (J), URRA (AL), OTURA (AL), ESCUZAR (GR), MARCHAL DE ARAOZ (AL), ILORA (GR), MAIRENA (SE), URDES (CC), GORA (GR), GORAFE (GR), OSUNA (SE), ATAJATE (MA), MARCHENA (SE), ARDALES (MA), ONSARES (J), MORON (SE), IZNALLOZ (GR), OHANES (AL), PERULLENA (GR), ARAYA (CC), ARCHIDONA (MA), LLERA (BA), LLERENA (BA), AMARGOSA (HU), ALHABIA (AL), AYNA (AB), IBOR (CC), UBEDA (J), ARCHENA (MU), MOLVIZAR (GR), ALOZAINA (MA), ESCULLAR (AL), CORTEGANA (HU), ISBOR (GR), ZAHARA (CA), JAYENA (GR), MONT-ORO (CO), LETUR (AB), ONTUR (AB), MONT-ILLA (CO), BERLANGA (BA), BENARRABA (MA), etc.
 
Y si analizas un poco, te das cuenta de que palabras como HUELVA, HUESCAR y HUESA, en su origen eran ORBA u OLBA, OSCAR Y OSA.
 
Si damos un repaso a los nombres de los ríos de esta zona, vemos que tienen también un claro origen ibérico, pues vemos que el Guadalquivir antiguamente se llamaba BETI y BETIS que traducimos por BETI,  = río del “gran  hondo”. Puede que se refiera a la “depresión bética”.
 
El río TINTO, se llamaba en la antigüedad río IBERUS.
 
El río SEGURA, todavía conserva su antiguo nombre ibérico, que además es todavía un apellido vasco, que traducimos por SE-GURA, de SE = “casa o casas”, y GURA o GORA = “arriba”. Está claro que tanto el río Segura, como la Sierra de Segura, toman el nombre de la Villa SEGURA de la Sierra, pueblo de Jaén, situado como su nombre indica sobre la Sierra que lleva su mismo nombre.
 
El antiguo nombre del río Guadalete, era “río LETE”,este mismo formante LETE y con el mismo significado de “hondo”, lo encontramos también en Portugal-LETE.   
 
También se ve claramente el origen ibérico de los nombres de los ríos extremeños ARRAGO y ALAGON que los podemos traducir por ARR-A-GO, de ARR = “peña”, A =  EL, LA, LOS, LAS y GO = “alto”, con el significado de, río del “alto la peña”. y ALA-GON, de ALA “llano” y GON = “alto”. Con el significado de, río del “alto llano”.                            
 
La conclusión que saco del estudio de la toponimia del sur de la península ibérica, es que la famosa y antigua población granadina de ILIBERRI o IRIBERRI, pues la L y la R, son equivalentes en toponimia, lo traducimos por IRI  = “pueblo” y BERRI  = “nuevo”, con el significado de “pueblo nuevo”, no eran ninguna excepción en la toponimia del sur peninsular, sino todo lo contrario, lo excepcional es que no se hayan enterado todavía.
 

El VascoIberismo hoy

Bernat  Mira  Tormo           Benidorm  2012
 
Mi interés por el vasco-iberismo, empezó hace más de 40 años, y fue consecuencia de mi afán por conocer tanto el origen, como el significado de los nombres de nuestra toponimia.
 
Por la gran cantidad de nombres que en la Comunidad Valencia-na  empiezan por BEN, BENI y BENA, pensé en un principio, que podrían ser de origen árabe.
 
Pronto deseché la idea de que fueran de origen árabe, pues a pesar que había muchos nombres, como: Ben-isso, Beni-arres, Ben-ixama, Beni-aya, Ben-issa, Beni-opa,Beni-achar, Beni-arda, Ben-illoba,  Beni-suera, Ben-idorm, etc. Cuando rascabas un poco te dabas cuenta, que de árabe tenían sólo Ben, Beni o Bena, que significan “hijos de” en árabe. El resto del  nombre que seguía a continuación, solía ser en la mayoría de los casos su antiguo nombre ibérico, siendo algunos de ellos todavía, topónimos actuales del País Vasco y Navarra.
 
Posteriormente constaté, que algunos BEN, BENI o BENA, no tenían ninguna relación con el árabe, sino que eran nombres mozárabes de origen ibérico, con el significado de cerro, monte, alto, etc.
 
Si nuestros nombres toponímicos no tenían nada que ver, con el árabe ni con el latín, pensé que tenían que ser ibéricos. Empecé a hacer listas de topónimos valencianos, que creía que eran ibéricos, pero me iba dando cuenta que muchos de ellos parecían vascos, y otras eran exactamente igual que los vascos, como: Zarra, (Tolosa, cerca de Zarra, en Alcalá del Jucar, Albacete). Aldaya, Aspe, Besori, Atzubia, Atzeneta, Oriola, Ondara, Gorga, Orba, Llauri, Carricola, Gavarda, Garaita, Caraita, Colaita, Alboraya, Alborache, Orxeta, Ollería, Onda, Aitana, Aixorta, Calpe, Mariola, Moraira, Gaianes, Altxor, Xera, Orriols, Biar, Ibi, Tibi, Onil, Xera, Xabia, Aiora, Arta, Anna, Xaló, Eixaló, Arta, Alzira, Cirat, Begida, Ador, Aya, Ixama, Arres, Ares, Isso, Arda, Opa, Segura, Bastida, Coraitxa, Alcoy, Eixativa, Gandia, y un muy largo etc.
 
 En aquellos días, los académicos y demás “voces autorizadas” negaban cualquier relación entre la toponimia valenciana y el vasco. Entonces me di cuenta que las “voces autorizadas” no tenían ni idea de por donde iban.                    
 
Lo que sí que me iba quedando claro, es, que para conocer el significado de la mayor parte de nuestros topónimos, sólo había un camino, y este camino era el vasco y su estructura lingüística.
 
Otra cosa que tenía bastante clara también, era la relación con el vasco, de  los siguientes topónimos valencianos, la mayoría de estos topónimos, en mi opinión son vasco-ibéricos y no tienen nada que ver con el árabe.
 
     Los topónimos. Como sabemos la mayoría de los topónimos son muy antiguos y normalmente suelen reflejar una situación geográfica muy concreta. Los antiguos que dieron sus nombres a estos lugares, en realidad, sólo describían en su antigua lengua lo que veían; un río, un alto, un hondo, un puente, un llano, un monte, una sierra, un camino, etc. Y como todos comprendían el significado de todos estos nombres, porque describían en su propia lengua una situación geográfica que todos podían comprobar, porque todos la podían ver. 
 
     Con el tiempo, la mayoría de estos nombres se convirtieron en nombres de partidas de terreno. Que a su vez, fueron el origen de muchos de los nombres actuales de nuestros pueblos y lugares. El problema sobre el conocimiento del significado de los topónimos, empezó, cuando fueron olvidando poco a poco su antigua lengua ibérica, y se fueron olvidando del significado de sus nombres. Lo que sí solía conservarse bien, en la mayoría de los casos, era su situación geográfica y muchas veces también su antiguo nombre.   
  
A los que conocen un poco el euskera, les sorprende bastante la gran cantidad de léxico que comparte la lengua vasca con el castellano, el valenciano y demás lenguas cercanas.
 
Aquí se ha intentado hacer creer, que debido a las invasiones, España era una mezcla de pueblos, de razas y de lenguas diversas, esto no tiene pies ni cabeza.
 
Esta antigua lengua prehistórica estaba muy bien estructurada y reflejaba la toponimia con total precisión.
 
Comparto totalmente con Unamuno, su opinión de la insignificante aportación  étnica de las mencionadas invasiones. Y estoy convencido, que ni el latín primero, ni el árabe después, lograron hacer desaparecer el antiguo substrato lingüístico ibero-tartésico. Tanto el latín, como el árabe, eran las lenguas oficiales y de culto. Pero el mismo caso podemos observar con los beréberes del norte de África, que adoptaron antes que nosotros y todavía utilizan el árabe como lengua oficial y de culto, pero nunca han dejado de hablar el berebere como lengua materna entre ellos.
 
  
Unamuno escribió: <<Las crónicas nos hablan de los iberos, de los celtas y de los fenicios, de la conquista romana, de los cartagineses y de invasiones bárbaras,  árabes, etc. Esto nos permite creer que se ha hecho aquí una mezcla de pueblos llegados, mientras estos últimos no representan más que una ínfima minoría en relación al fondo primitivo prehistórico, sin duda muy inferior a lo que se cree y comparable a una delgada capa de aluviones sobre la roca viva.>> (ENSAYO SOBRE LA GEOGRAFIA Y LAS LENGUAS IBERICAS) Madrid, 1967.        
 
Hace ya más de 40 años que me di cuenta del origen común de la toponimia ibérica y de la británica. Y más de 25 años que lo escribí en mi libro ¿Son o no son, los vascos íberos?
 
Vamos a ver una serie de topónimos, la mayoría de ellos escoceses, relacionados con los nombres vasco-ibéricos, como: Aros Castle, Duart Castle, Gordons, Aldie Castle, Garve, Carrick Castle, Oban, Mote of Urr, Ascog, Ardgay, Segurr, Ulapool, Tarbet, Tarbert, Arrochair, Turnberry, Corrie, Errogie, Altnaharra, Urquart, Cove, Aberdeen, Arrusdale, Askaig, Arinagour, Ardlusa, Aberdeldie, Balmoral, Orchy, Arisaig, Morar, Arran, Barra, Oronsay, Collonsay, Harris, Bolivanick, Iona, Barhill, Invergarry, Flodigarry, Ulls Water, Ulls Brook, Ormstone, Ormsroad, Ormskirk, Morangie, Bellochhantuy, Annan,  Arkaig, Tornes, y un largo etc.  
 
Apellidos británicos relacionados con otros vasco-Ibéricos: Erro, Berri, Ure, Ara, Ormsrod, Andi, Gandi, Coia, Coy, Harrap, Moss, Lang, Ormstone, Aldie, Harrow, Harrigan, Arkle, Ayr, Aldene, Gore, Alloa, Oran, Arran, Harker, Indoe, Igoe, Izatt, Urie, Olleren, Guinnes, Maitland, Sagar, Hurd, May, Cobain, Etchells, Scurr, Gosport, Ardie,  Gary, Scurra, Storr, Maguire, Joy, Cale, Kale, Chappel, Gare, Ottey, Burrell, Bordes, Anders, Ormiston, Cord, Gay, Garbutt, Oban, Coy, Ordish, Orrol, Atherton, Coe, Abergaverri, More, Mole, Tyrie, Oston, Gorland, Allender, Irchester, Tarbet, Tarbert, Tyrrell, Scorer. Cardones,
 
Iber, Ibbet, Ibison, Tebison, Sibery, Daroch, Cox, Ebo, Chivas, Chester, Che, Garrigan, Cardones, Moran, Millan, Martin, Noble, Mayor, Machin, Lomas, Garrity. etc.
 
Y con otros valencianos, como: Ross, Pratt, Platt, Barri, Rhodes, Mercer, Barber, Camp, Barbera, Carter, Coll, Bell, Fraser, Falconer, Palmer, Major, Barret, Draper, Sargent, Govern, Bennet, Amats, Oliver, Rich, Sellers, Morell, Porter, Potts, Port, Garrod, Ivers, Gilbert, Gil,  etc. 
 
A algunos apellidos británicos les cambias la –E final por la -A, y se le ve más el parecido con los apellidos ibéricos, como: Ure = Ura,  Gore = Gora,  Indoe  = Indoa,  Igoe = Igoa, More = Mora, Mole = Mola,  Coe = Coa, Gare = Gara, Urie = Uria, Cove = Cova, etc. 
 
Comprobé que nombres como: BEN, y BENI, son también apellidos británicos y no tienen nada que ver con el árabe. 
 
Una cosa que también me llamó mucho la atención, es, que en Escocia a los montes se les llama BEN y a algunos, se les llama BEN MORE, y es coincidencia, que en ibérico a los montes se les llame también BEN, BIN, BEN-A, PEN-A y BIN-A o PIN-A. Si además en toponimia ibérica MORA, significa “el alto”, entonces no sería descabellado pensar, que BEN MORE, pudiera significar “el monte alto”.

Ardales

Según nos cuentan ARDALES era el nombre prehistórico del lugar. Y a partir de la conquista árabe, hecho que ocurrió en el año 716, el pueblo se denominó Ard-Allah, que significa “tierra o jardín de Dios” en árabe. La leyenda envuelve la historia de la villa con las ruinas míticas de ciudadelas tan fantásticas como Bobastro -La ciudad encantada-. Que, sin embargo, sí existieron en la realidad.

En un tiempo lejano estas tierras pertenecieron a un reino insólito y estrafalario. Su soberano, Omar Ben Hafsun, descendiente de mozárabes. La localidad adquiere una gran importancia en el siglo IX. Sobre la Peña de Ardales sobreviven los muros del castillo que, junto a otros numerosos alcázares, defendió la que era su plaza fuerte: Bobastro. A esta legendaria ciudad de Omar Ben Hafsun se llega por una estrecha pista de alquitrán que asciende sin descanso entre los bosquetes de pino carrasco, desvelando el insólito paisaje de las Mesas de Villaverde, en cuya cúspide dormitan las ruinas de Bobastro.

Un sendero de escalones tallados en la roca del monte llevan hasta la supuesta iglesia. La vereda serpentea desconcertante por la abrupta pendiente. La iglesia mozárabe no tarda en aparecer, excavada en la roca, donde se identifican tres naves diferenciadas con arcos de herradura y un testero donde se localizan tres capillas>>.

Nos dicen que desde el año 716, el pueblo se denominó Ard-Allah, que significa “tierra o jardín de Dios” en árabe. Esto parece bastante improbable, los beréberes que entraron en la península el año 711, no pudieron traer el árabe, simplemente porque no lo sabían. Antes de la llegada del Islam al Norte de África, su lengua materna era el berebere y su lengua culta el latín. El Islam llegó al norte de África sólo quince años antes del 711, que era la fecha de su cruce del estrecho de Gibraltar. Por ejemplo San Agustín que era del norte de África, lo escribió todo en latín, que era su lengua culta. Aunque usara la lengua materna, con su familia, paisanos y amigos, según escribió él mismo en sus CONFESIONES.

En mi opinión Ard-Allah, lo único que tiene que ver con el árabe, es, que fue la adaptación del antiguo nombre ibero-tartésico ARDALES a la grafía árabe. No creo que el nombre ARD-ALLAH lo utilizaran nunca los habitantes de ARDALES. Aparte de que la mayor parte de topónimos, no todos, suelen relacionar su nombre con su situación geográfica. El árabe, como lengua materna, sólo lo utilizaban una ínfima minoría. He dicho lengua materna. La lengua árabe a través de la religión, la administración el arte y la cultura, alcanzo una de las más altas cotas de civilización de aquella época. Sin embargo los beréberes actuales que se islamizaron antes que nosotros y todavía lo están, siguen utilizando el árabe como lengua oficial y el berebere, como lengua materna. El mismo caso hemos tenido con el latín, hasta hace cuatro días, se hacían aquí las misas en latín, y no lo entendía ni Dios, y muchos de los curas tampoco.

La aportación étnica, tanto de romanos como de beréberes o árabes fue insignificante. Esto le hizo decir a Unamuno, <<aquí se ha hablado de fenicios, griegos, cartagineses, celtas, romanos, godos, árabes, etc. Cuando en realidad eran cuatro motas de polvo sobre la roca viva>>.

Sé, que el tema del vasco-iberismo es muy polémico, y para no entrar en polémicas estériles, prefiero usar la toponimia para estudiar el vasco-iberismo, pues nadie podrá decir sin hacer el ridículo, que la mayoría de topónimos son de tardía fundación.

ARDALES, AR-D-AL-ES lo traducimos por AR = PEÑA, D equivalente a T = ALTO, AL = EL y ES = PEÑAS. Vemos que AR y ES = PEÑA, los vasco utilizan el doble adjetivo para reforzar el sentido de la frase. Y el significado sería LA PEÑA GRANDE y ALTA.

Vamos con BOBASTRO, BO-BAS-TRO que traducimos por BO = ALTO, BAS = BOSQUE, y TRO derivado de TOR = CUMBRE, con el significado de LA CUMBRE DEL ALTO DEL BOSQUE, que como vemos coincide con la situación geográfica que nos refieren.

Montaverner nº 2

MONTAVERNER
 
     En DOCUMENTOS Y DATOS PARA UN ESTUDIO TOPONIMICO DE LA REGION VALENCIANA. De María Desamparados Cabanes Pecourt, Ramón Ferrer Navarro y Abelardo Herrero Alonso, en las páginas 313 y 367, nos dicen sobre Montaverner:
 
     <<En otro tiempo fue una alquería árabe, a cuyos habitantes dio Jaime I carta de franquicia en 1271. En 1285 fue entregada en donación a Conrado Lanza (Cfr. Sanchis, Nomenclátor, p. 301). La Crónica de Jaime I alude ya a la población: <..e faem altra pobla en val d´Albaida que ha nom MONTABERNER> (Crónica, fol. 184  vº).
 
     Las grafías tardías mantienen –más o menos alterada fonéticamente- la estructura del topónimo: 1415 (Impuesto del morabatí) <En lo loch de MUNT TAVERNER> (ARV., Maestre Racional, 10866). Los documentos del siglo XV alternan las formas <MUNTAVERNER Y MONTAVERNER.
 
     La interpretación del topónimo habrá que buscarla desde el romance, sobre los vocablos MONT y TAVERNER (<latín tabernarius: “tendero”, “posadero”.
 
     La realidad topográfica sí viene a confirmar el radical MONT- de la voz, pues la localidad se halla situada en el declive de una loma.
 
     Corominas interpreta el nombre como árabe; al menos lo incluye en la lista de nombres de origen árabe (Cfr. Corom. Estudis, I p. 268).
 
     Hemos visto, que para Corominas, MONTAVERNER es de origen árabe, y para los autores de Documentos y Datos, el topónimo tiene su origen en el latín.      
 
     En mí opinión, MONTAVERNER es de origen ibérico, MONTA-, es de la misma raíz vasca que MUNTA y MUNTATU. Origen que hago extensivo igualmente a las palabras valencianas MUNTA, AMUNT, MUNTANYA, MUNTAR y MONT, y a las palabras castellanas MONTE, MONTAR Y MONTADO, que también tienen la misma radical e idéntico significado. MONT abunda en toda la península y la –A final, deMONT-A, es el artículo. MONTA-A, significa “El alto o  Monte o Sobre el alto”. 
 
El radical VER, como hidrónimo, lo encontramos también en su variante BER, en BERMEOBERGARABERNEDO, por citar sólo hidrónimos del País Vasco.
 
Ner, en toponimia lo he visto como abundantivo, y no le veo ninguna relación con el vasco coloquial Nere, Ner, que traducimos por Mio, De mí.
 
Como abundantivo o pluralidad lo encontramos con la misma radical  y idéntico significado en la ría NER-vión, en Bilbao, que traducimos porNER-vi-on, de Ner = Abundantevi variante de bi río, y on locativo, con el significado de “Río abundante” “Junto al río abundante”. Cualquiera que conozca Bilbao, sabe que su ría reúne estas características.
 
     También encontramos la radical NER, en la VALL DE GALLINERA (Alicante)  que traducimos por GALL-I-NER-A,  con el significado de VALLE DE LAS CIMAS ABUNDANTES; los que conocemos bien la situación geográfica de este valle, sabemos que coincide perfectamente con el significado del nombre.
 
      Montaverner, se halla situado sobre el declive de una loma, donde bajo la misma, se juntan los ríos Albaida y Ontinyent, que los que somos de Montaverner llamamos, “LA XUNTA DELS DOS RIUS o sea LA JUNTA DE LOS DOS RIOS”. Si hubiera un sólo río debajo del declive de la loma, se podría llamar MONTA-BER, o sea Sobre el Río, pero al ser dos los ríos implicados, justifica el aumentativo NER.
 
MONTAVERNER, lo traducimos por MONTA = SOBRE, o EL ALTO  de. VER o BER Río y NER ABUNDANTIVO. Con el significado de “SOBRE LOS RIOS” o “EL ALTO DE LOS RIOS”.

Respuesta a Eduardo

Hola Eduardo
Mi relación con los apellidos, es sobre todo a través de la toponimia, y siempre que su situación geográfica no contradiga su probable significado. Además el vocabulario toponímico no coincide en muchísimos casos con el significado que tiene en el vasco coloquial, a excepción de las palabras que designan una situación geográfica. Este fue
el motivo por el que después de muchos años abandoné el vasco coloquial para el estudio de la toponimia.
MOYA/MOLLA son el mismo apellido y los podemos traducir por MO-Y-A que traducimos por MO = ALTO, Y o I = PROFUNDO o ALTO, como en go y coI. y A  = EL.  Con el significado de EL ALTO.
Estos apellidos parecen tener el mismo origen y significado que MOLA y MORA. En mi opinión todos ellos tienen el mismo origen y significan EL ALTO.
Las diferentes grafías se deben a que durante muchos años era una lengua ágrafa, o sea que no se escribía. Después cuando empezaron a escribirla cada cual la escribía como podía, por eso hay tanta variedad. Ya mucho más tarde han empezado a aparecer textos ibéricos, ya hay más de 500 descubiertos, que ha desinflado la vana creencia de que el vasco era una lengua extraña ajena a todas las demás. Al ir traduciendo el ibérico, se ha comprobado el origen común del vasco, el tartésico, el ibérico, etc.etc
Bueno Eduardo, seguiremos estudiando URDIALES a ver que nos sale.
Un saludo para Vd. y demás familia.
Bernat

Respuesta a Carmen

Hola Carmen
El cerro donde se asienta el castillo es casi con toda seguridad el lugar que le da el nombre al pueblo. En mi opinión Burguillos es contracción de BURU-ILL-OS, que traducimos de BURU = CIMA, ILL = ESTRECHO y OS = FRIO, con el si…gnificado de «ALTO ESTRECHO FRIO». 

Estos celtas, como todos los llamados celtas de la península ibérica que yo he estudiado, estaban emparentados tanto lingüística, como étnicamente, con los demás pueblos ibéricos de toda la península, vascos incluidos. Su relación con las islas británicas es evidente, tanto genéticamente, como desde el punto de vista de la toponimia. Yo me di cuenta de ello hace más de 40 años y publicado en ¿Son o no Son los Vascos Iberos? hace más de 20 años. Los ingleses se han dado cuenta ahora también, del parentesco genético y lingüístico entre los iberos y los británicos.
Un saludo Carmen.

Respuesta a Amelia – EL VASCO-IBERISMO AL DIA DE HOY

Hola Amelia
Cuando hace casi cuarenta años me di cuenta que la toponimia valenciana no tenia nada que ver ni con el árabe ni con el latín, pude comprobar que aparte de los cuatro vasco-iberistas que quedaban, el mundo académico estaba en contra de esta teoría. Poco después sospeche que Michelena, que no era tonto, había llegado también a esta conclusión, pero no tuvo ante sus seguidores nacionalistas las agallas suficientes de desdecirse de lo que antes les había dicho. Mi amigo Domingo Fletcher Valls, me mandó unos trabajos de Michelena, sobre comparaciones entre el ibérico y el vasco donde Michelena llegó a insinuar, que ha medida que se fuera conociendo mejor el ibérico, se podría ir reconstruyendo con más seguridad el antiguo vasco. Tovar el jefe de Michelena, que era el que más prestigio académico y más títulos tenía, no se enteró nunca de nada. Y Jürgen Untermann, que junto con Michelena y Tovar formaban la Santísima Trinidad de la Voces Autorizadas de los antivasco-iberistas, muertos ya los otros dos, se cargo esta teoría al declarar públicamente en Pamplona en octubre del 2002, el origen común entre el ibérico y el vasco. Es verdad que Michelena no negó nunca tajantemente la posibilidad de que el ibérico y el vasco tuvieran un origen común. Siempre dejó una puerta abierta a esta posibilidad.
La teoría de que el vasco era una lengua única y que no tenía relación con ninguna otra lengua del mundo, se está deshaciendo como un terrón de azúcar en un vaso de agua, era una chorrada, pero con muchos seguidores.
Desde que en 1912 aparecieron los primeros plomos escritos ibéricos en la Serrella en Alcoy, las teorías de Sabino Arana se han ido desinflando a medida que se iban apareciendo más escritos ibéricos, y más evidente se veía  la relación entre el ibérico y el vasco.  Ahora ya son más de 500 los escritos ibéricos encontrados.
Mi amigo Domingo Fletcher Valls me dijo una vez, que le mandó a su también amigo Caro Baroja, un escrito preguntándole si estaba correctamente escrito en vasco y le contestó que sí, entonces Fletcher Valls le dijo que eran la traducción de un escrito ibérico hallado recientemente en un yacimiento arqueológico. Entonces Caro Baroja tuvo que reconocer, que algún escrito ibérico corto, si se había podido traducir desde el vasco.
Sobre lo que me dices sobre si CALERUEGA puede significar CAL = KARE, pero también puede significar KALLE = CALLE y en ibérico CALA = ALTO, MONTE, (por eso debido a la polisemia = nombres con la misma radical, pero con distinto significado) es necesario conocer el terreno.
Un Abrazo
Bernat

Como entiendo el estudio de la toponimia

Hola Fernando

Te voy a explicar, como entiendo yo el estudio de la toponimia.  Para evitar errores después de un tiempo prescindí del vasco  coloquial, a excepción del vasco toponímico, que es el que te dice si hay un monte, un río, un llano, una casa, etc. Con esto te evitas un montón de discusiones tontas. Pero es bueno que conozcas lo mejor posible la estructura del vasco y de su léxico. Para poder conocer mejor, por donde vas tú, pero también para saber por donde van los demás.

Por ejemplo Mar-ban, es un apellido, y los apellidos en su gran mayoría se han tomado de nombres de lugar o topónimos, y no sabemos el significado del mismo. Pero lo que sí sabemos, es que Mar es un hidrónimo y Ban una elevación. Tanto mar, mer mir, como bar, ber, bir, y un largísimo etc., más son hidrónimos. Y ban, ben, bin, bon y bun, como man, men, min, mon y mun, significan elevación o altura. O sea cerros o montes, en toponimia la B y la M, son intercambiables. Entonces Marban sospechamos o creemos que puede significar: el alto del río, o el alto de la vega, o algo parecido, pero como dicen los vascos:             Uztea ez da jakitea = Creer no es saber. Por eso aunque lo crea, no lo sé.

Yo he hecho bastantes decenas de miles de Kms. Por todas las provincias peninsulares. Precisamente para comprobar la situa-ción geográfica de muchos lugares.

Está claro que hubo una antigua lengua extendida por el Norte de África, Canarias incluidas, todo el Oeste de Europa y parte de la del Este también, Asía y Oriente Medio. Antigua Lengua que fue evolucionando en todas partes, menos en el País Vasco, donde quedó casi sin evolucionar. Por eso hay nombres esparcidos en diferentes países de diversas partes del mundo. Donde se pueden ver parte de algunos lugares con el antiguo nombre prehistórico, que se han podido traducir desde al vasco actual, y sólo porque su situación geográfica encaja bien con su nombre. Por ejemplo: Los altos del = Golan = los altos, Armenia = los montes de peñas. Civilización de UR = civilización del AGUA situada entre los río Eufrates y Tigris.

Por cierto el diccionario que tengo de berebere, es el Diccionario Rifeño-Español (etimológico) de Fr. Esteban Ibáñez. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Estudios Africanos. Madrid 1949. Y me perdieron otro también de berebere hace unos años en una imprenta.

El diccionario de árabe que uso, es el Alhambra Sopena. Arabe-Español, Español- Arabe. Barcelona. 1979. Editorial Ramón Sopena.

No te canso más, hasta otro rato.

Bernat Mira Tormo

Respuesta a Jordi

Hola Jordi

Por lo que podemos ver a través de la toponimia, todo indica que durante algunos miles de años hubo una lengua muy antigua que entre otros muchos lugares abarcaba totalmente nuestra península.

     A pesar de lo que pueda parecer, esta antigua lengua estaba muy bien estructurada.
    ¿Cómo se formaron los topónimos? Estos prehistóricos habitantes describían en su antigua lengua lo que veían, un río, un alto, un hondo, un puente, un llano, una sierra, etc. Y como todos veían las mismas cosas, todos entendían su significado. El problema empezó, cuando a medida que se iba perdiendo su antigua lengua, se fueron olvidando del significado de los mismos.
     Muchas nombres de lugar o partidas de terreno, mantuvieron sus antiguos nombres más o menos bien conservados, pero sin conocer ya su significado. Lo que sí solía conservarse bien era su situación geográfica.
     Y si hemos podido avanzar bastante en este terreno, ha sido gracias al euskera, que mientras las demás lenguas europeas han ido evolucionando, el euskera ha quedado anclado en el mismo nivel evolutivo, que esta antigua lengua prehistórica. Además cada día está más claro, que el vasco es un residuo de aquella lengua prehistórica.

Monte Miral

Llevo casi cuarenta años estudiando nuestros nombres de lugar a través de la toponimia.
En un principio creía como casi todos, que nuestros topónimos eran en su mayoría de origen árabe o latino. Pero cuando rasqué un poco pude comprobar, que en su mayoría
el único árabe que tenían, era la adaptación al árabe del antiguo nombre ibérico.
A partir de ahí me di cuenta que, «los expertos en lingüística» sobre toponimia no sabían muy bien por donde iban.
MIRA significa MIR-A = EL RIO,
MIR = RIO,
MIRO, MIR = RIO y O = ALTO = ALTO DEL RIO,
MIR-ANDA, MIR = RIO y ANDA = GRANDE = RIO GRANDE
MIRA-VE-T, VE o BE = BAJO y T = ONDO = EL BAJO DEL RIO
La A y la AL son el artículo. MIR, BIR, MER, BER, TER, TIR, TUR son hidronimos equivalentes, y hay muchisimos más.
Efectivamente el MONTE MIRAL es de origen vasco-ibérico. y lo traducimos por
MONTE MIR-AL : MONTE MIR = RIO y AL = EL, con el significado de MONTE DEL RIO.
MIR o MIRA son el origen de MIRALL = espejo en valenciano y de MIROIR en francés. Pues antes de inventar los espejos solo podían MIRARSE en el río.
Casi con toda seguridad que era lugar de culto desde la más remota antiguedad, pues las fuentes y las cuevas, eran lugares sagrados para ellos.

Xátiva / Játiva

El equipo de autores de DOCUMENTOS Y DATOS PARA UN ESTUDIO TOPÓNIMICO DE LA REGIÓN VALENCIANA, en la página 36 nos dicen lo que sigue sobre este topónimo :

      Numerosos testimonios de las lenguas clásicas mencionan ya la población: Estrabón alude a ella con la grafía <saitabis> (Geographiké, III, 4,6). En Ptolomeo aparece como <saitabis> también(Geograph, II, 6,61). En Plinio aparece con el nombre <saetabis> (Nat, Hist, III, XIX, 9). Mencionan la ciudad también entre otros muchos Silio Itálico, Festo Avieno, como el Anónimo de Rávena.
     La identidad entre la ciudad mencionada en las fuentes clásicas y la actual Játiva jamás ha sido discutida. (Cfr. Sobre el particular Hübner, (CIL, II, p. 488)  
     En los pueblos cercanos a la villa hemos oído la pronunciación /aixátiva//eixativa/ (Cfr. La grafía de 1179). Esto ha hecho que algunos filólogos relacionen este testimonio documental que transcribenAi-/Ei, formas protéticas comparables –según ellos- con el vocablo vasco etxe, etse <casa>.
     Nuestra opinión es que tales vocales protéticas no son sino una pervivencia del artículo árabe: Al-. En la pronunciación lógica entre los musulmanes /AL-Xátiva/. No explica en absoluto el vasco la sufijación de estos nombres, transcritos con vocal protética: Exátiva, Exaraco, Exerica… (5).
     Hemos visto lo que opinan los especialistas y la gran cantidad de documentación que aportan, y a pesar de ello no les cuadra en nombre Saiti con Xátiva, que los que somos de la zona, decimosAixativa pero pronunciamos la primera A tan abierta, que algunos parece que digan Eixativa. El motivo de que no les cuadre es muy sencillo, tan sencillo como que no se refieren al mismo lugar.
Son los formantes de sus nombres los que nos indican su significado. Saiti, se refiere a lo que hoy es el castillo y Aixativa, a lo que es la ciudad. Los dos son antiguos nombres ibéricos.
     Todo indica que saiti es contracción de sa-ait-ti y se pronuncia tal como suena, debido a que la lengua vasca no es propensa a duplicarse, cuando terminan y empiezan las sílabas por la misma letra.
   SA-AIT-TI lo traducimos por sa = casa, ait = peña o peñas y ti = aumentativo <casa de la peña grande o alta> Y cuando la fortaleza creció y alcanzó al monte del lado, le añadieron la sílaba bi, al final
Que significa <dos> en vasco, y fue cuando saiti se convirtió en saitibi, que significa <casa del alto de las dos peñas>. Que es tal y como sigue el castillo en la actualidad.
En cuanto al nombre de Aixativa, significa en ibérico, aunque lo traduzco desde el vasco <bajo las grandes peñas> O sea AIXA-TI-BA. Que es exactamente la relación en que se encuentra la ciudad, con respecto al castillo. Que traducimos por AIXA= peña o peñas, TI = aumentativo y VA variante de BA = bajo.
No se cansen buscando la palabra Aixativa en los diccionarios vascos, pues no la encontrarán, lo que sí encontrarán es el significado de AIXA, TI y BA. Esos si están, y su combinación cuadra totalmente con la situación geográfica de la ciudad. Aquí podemos comprobar tanto la potencialidad del silabario vasco para formar palabras, como para llegar a comprender nuestra toponimia.

ALJORF (Valencia)

     Los autores de Documentos y Datos, en la página 123, nos dicen lo sigue sobre este topónimo:

     <<La primera documentación de que disponemos data de 1248 (Donac. de Jaime I a G. Gebell) <<alcheria de ALGORF>> (L.R., II. P.124). Sanchis Sivera registra las grafías <ALJORF>, <ALLOR>, y <ALCHORF> como variantes del topónimo (Cfr. Sanchis, Nomenclátor, p.65)
     Escolano interpreta semánticamente la voz geográfica como “pueblo edificado en un ribazo o terreno alto”. Asín Palacios no duda de su prosapia árabe: ALJORF o ALCHORF “el alto” y lo relaciona con la localidad sevillana de ALJARAFE “el otero” (Asín, Contrib., p.65). Madoz afirma que se halla situado en terreno elevado (Madoz).
     El nombre procede del árabe al-surf. El fonema árabe (S) se conserva como /s/ (palatal fricativa sorda) al pasar a la pronunciación valenciana (Cfr. Moll, Gramát.,p.156).>>
     Hemos visto la opinión de los expertos.
Es raro que Madoz afirmara que ALJORF estaba situado en  terreno elevado pues sus observaciones, al igual que las de Cavanilles, suelen ser bastante precisas.
     El topónimo ALJORF es un caso bastante curioso, pero no infrecuente en la Comunidad Valenciana, pues ha mantenido hasta ahora como nombre oficial del pueblo, la adaptación al árabe del antiguo nombre ibérico. A pesar de ello, sus habitantes y los de toda la comarca seguimos llamando al pueblo con su antiguo nombre ibérico de ALTXOR.
     El nombre oficial ALJORF sólo es utilizado por los carteros, la administración y algunos estudiosos de la toponimia, que ignoran que sus lugareños nunca lo han usado.
     Parece claro que, para adaptar el nombre ibérico ALTXOR al árabe escribieron ALJORF, que significa la “colina” o el “alto”. Pero la situación geográfica del lugar no se corresponde con esta denominación, ya que está debajo de la vía del tren a la entrada de Albaida.
     ALTXOR, en vasco coloquial significa “tesoro”. Y desde el punto de vista de la toponimia, se puede traducir por ALTX-OR, de ALTX = ALTA, ALZADA; y OR = AGUA; con el significado de “AGUA ALTA”, que coincide perfectamente con su situación geográfica, pues es el desagüe natural de Albaida Y de ello da fe su magnifica huerta.

El origen iberotartésico del euskera

Se ve claramente reflejado en la toponimia del sur de España y Portugal. Y por sí a alguien le queda alguna duda sobre ello, vamos a estudiar la toponimia de esta zona.

Empezamos por:
HARANA, nombre de una sierra de Granada.        
ORDUÑA es un monte de Granada de 1931 metros de altura.
ASCOY = AZKOITIA = “peñas altas” (Mu).
COY = “alto” (MU) pueblo situado en la sierra de Ascoy.
ZUBIA (GR), ORIA (AL), SIERRA DE SEGURA (J), ANSOLA (GR), ORCE (GR), ARRIATE (MA), MENGIBAR (J), OTIBAR (GR), ARACENA (HU), AZUAGA (BA), ARROTURAS (J), URRA (AL), OTURA (GR), ESCUZAR (GR), ARAOZ (AL), ILORA (GR), MAIRENA (SE), URDES (CC), GORAFE (GR), OSUNA (SE), GOR (GR), ATAJATE (MA), MARCHENA (SE), ARDALES (MA), ONSARES (J), IZNALLOZ (GR), ARAYA (CC), ARCHIDONA (MA), LLERENA (BA), LLERA (BA), AMARGOSA (HU) ALHABIA (AL), AYNA (AB), TOLOSA (AB), IBOR (CC), ZAHARA (CA), JAYENA (GR), UBEDA (J), ARCHENA (MU), MOLVIZAR (GR), ALOZAINA (MA), ESCULLAR (AL), CORTEGANA (HU), ISBOR (GR), LETUR (AL), ONTUR (AB), BERLANGA (BA), BENARRABA (MA),
Si rascas un poco te das cuenta que palabras como Huelva, Huescar y Huesa, en su origen eran ORBA o OLBA, OSCAR y OSSA.
El Río Guadalquivir se llamaba BETIS
El GuadaLETE = ONDO, como PortugaLETE
El tinto IBERUS
El Río SEGURA, todavía es un apellido vasco.
Y los Ríos cacereños ARRAGO y ALAGON son ibéricos.
La conclusión que saco del estudio de la toponimia del sur de la península, es que la famosa y antigua población granadina de ILIBERRI, de la que tanto se ha polemizado, no era ninguna excepción en la toponimia del sur peninsular, sino todo lo contrario. Lo excepcional es que no se hayan enterado.

Madrid

Sobre el topónimo MADRID escribió mi amigo Fcº. García Berlanga:<<Debido a nuestros conocimientos de la historia, creemos que la palabra Madriz puede ser árabe, o que sea más antigua y latina, o incluso más antigua y sea griega o cartaginesa, o fenicia o celta. Lo que nunca se nos ocurrió pensar es que fuera una palabra euskérica.

    Claro que somos conscientes que a algunos eruditos y académicos les encantan las cosas complicadas y exóticas, prefiriendo la forma al contenido. Pero la historia está hecha de la realidad sencilla.
    Unos años después fuimos a visitar el monasterio de San Millán de la Cogolla, donde compramos un libro de poesías de Berceo donde pudimos leer:
     “Cerca de la Cogolla de parte de Orient, dos leguas sobre el Nágera y al pie de Sant Lorent, el barrio de Bercedo “Madriz” la iaz present y nació San Millán, esto sin falliment…”
Y sigue: “No hay fallo San Millán nació en “Madriz” de la Rioja, más de 100 años antes de que llegarán a España los árabes. Esto puede comprobarse en la historia de San Millán escrita por San Braulio de Zaragoza.>>
     García Berlanga llegó a la conclusión que Madriz es evolución de Madariz. Y que estaba relacionada con Madariaga = “lugar de peras” o “peral”.
     García Berlanga hizo un gran trabajo de síntesis sobre la palabra Madrid. Y en mi opinión el que todavía hoy día haya muchos madrileños que pronuncien MADRIZ, se debe a que Madrid es una contracción de MADARI-IZ, que traducimos por MADARI = PERAL o PERALES y IZ = SOBRE oEL ALTO, con el significado de EL ALTO DE LOS PERALES.   

Valencia

En Documentos y Datos, páginas 104-5 nos dicen sobre

Valencia:
      <<Ya Tito Livio se hace eco de nuestro topónimo: Iunius Brutus cos. In Hispania is, qui Viriatho militaverant, agros et
oppidum dedit, quod vocatum est Valentia> (LIV., Ad urbe condita,
Períoca LV)
     Sobre la identidad del Valentia de Livio con la actual Valencia se ha escrito ya mucho. La obra de J. Esteve Forriol Valencia, fundación romana deja perfectamente zanjado el tema, como deja también claramente asentada la identidad de VALENTIA con la antigua TYRIS ibérica. (Cfr. Esteve, Valencia, fundac. romana, 1978.
     Numerosas inscripciones prueban la existencia del topónimo en la época de la romanización. Los testimonios de los historiadores y geógrafos grecolatinos son numerosos: Plinio (Nat. Hist., III, 20)  
menciona VALENTIA. Ya hemos aludido a la mención de Tito Livio. Ptolomeo heleniza el nombre con la grafía (transcrita) Oualentía (Geograph., II, 6, 61). Salustio (Hist.,II, 54) escribe VALENTIA; la misma grafía aparece en Floro (II, 10,9) y en Plutarco (Pom.,8).>>
Hemos visto diferentes opiniones sobre en origen del nombre VALENCIA. En mi opinión Valencia es un hidrónimo, y no creo que tenga nada que ver con ningún antropónimo.
     Sobre el nombre del topónimo VALENCIA, coincido bastante con mi amigo Fº. García Berlanga cuando dice:<<BALENTIA.- Ciudad ibérica citada por Estrabón, Plinio y Mela. Es la actual Valencia. El paso de “tia” a “cia” es normal>>.
     Que Valencia es un hidrónimo lo tengo claro. Mi única duda es, si el origen de Valencia procede de BAL-ANTIA = VEGA GRANDE o MAYOR, o de UALENCIA o UALONCIA = PARAJE DE MUCHA AGUA, como creía Juan de Perrochegui hace casi 250 años, pues conviene recordar que la Albufera era mucho más grande de lo que es ahora.
     El nombre del antiguo asentamiento ibérico de Valencia fue TYRIS que traducimos por TYR = RIO y IS = SOBRE, con el significado de “sobre el río”.

Barcelona

Este es el topónimo más importante relacionado con la palabra vasco-ibérica Baratze o Baracena = la huerta.

Mi buen amigo Fcº. García Berlanga, se dio cuenta que Barcelona era variación de Baracelona. Para ser más exactos, hay que decir que es una contracción de la misma. Lo que no tenía claro era el significado de la sílaba “lo o lu”, que significa “tierra o campo”, como podemos observar en la palabra LOPE, LO-PE, de LO = TIERRA y BE = BAJO, con el significado de “Tierra baja”; o  LOSA, de LO-OSA, de LO = TIERRA, y   OSA = FRIA; con el significado de “tierra fría”. etc
Tanto “ona”, como “on” que son la misma palabra pero sin el artículo –A al final, desde el punto de vista toponímico, significan “junto a”, o “lugar de”, el mismo origen tiene también ON en valenciano y “onde” o “donde” en castellano, en el vasco además de ON y ONA como locativos, significa también BUENO y LO BUENO.
Resumiendo, BARCELONA es desde mi punto de vista una contracción de BARACE-LO-ONA, de BARACE = HUERTA, LO = TIERRA y ONA = LUGAR DE o JUNTO A. Con el significado deLUGAR DE TIERRA DE HUERTA.