Archivo de la categoría: Nuestro topónimos

Ardales

Según nos cuentan ARDALES era el nombre prehistórico del lugar. Y a partir de la conquista árabe, hecho que ocurrió en el año 716, el pueblo se denominó Ard-Allah, que significa “tierra o jardín de Dios” en árabe. La leyenda envuelve la historia de la villa con las ruinas míticas de ciudadelas tan fantásticas como Bobastro -La ciudad encantada-. Que, sin embargo, sí existieron en la realidad.

En un tiempo lejano estas tierras pertenecieron a un reino insólito y estrafalario. Su soberano, Omar Ben Hafsun, descendiente de mozárabes. La localidad adquiere una gran importancia en el siglo IX. Sobre la Peña de Ardales sobreviven los muros del castillo que, junto a otros numerosos alcázares, defendió la que era su plaza fuerte: Bobastro. A esta legendaria ciudad de Omar Ben Hafsun se llega por una estrecha pista de alquitrán que asciende sin descanso entre los bosquetes de pino carrasco, desvelando el insólito paisaje de las Mesas de Villaverde, en cuya cúspide dormitan las ruinas de Bobastro.

Un sendero de escalones tallados en la roca del monte llevan hasta la supuesta iglesia. La vereda serpentea desconcertante por la abrupta pendiente. La iglesia mozárabe no tarda en aparecer, excavada en la roca, donde se identifican tres naves diferenciadas con arcos de herradura y un testero donde se localizan tres capillas>>.

Nos dicen que desde el año 716, el pueblo se denominó Ard-Allah, que significa “tierra o jardín de Dios” en árabe. Esto parece bastante improbable, los beréberes que entraron en la península el año 711, no pudieron traer el árabe, simplemente porque no lo sabían. Antes de la llegada del Islam al Norte de África, su lengua materna era el berebere y su lengua culta el latín. El Islam llegó al norte de África sólo quince años antes del 711, que era la fecha de su cruce del estrecho de Gibraltar. Por ejemplo San Agustín que era del norte de África, lo escribió todo en latín, que era su lengua culta. Aunque usara la lengua materna, con su familia, paisanos y amigos, según escribió él mismo en sus CONFESIONES.

En mi opinión Ard-Allah, lo único que tiene que ver con el árabe, es, que fue la adaptación del antiguo nombre ibero-tartésico ARDALES a la grafía árabe. No creo que el nombre ARD-ALLAH lo utilizaran nunca los habitantes de ARDALES. Aparte de que la mayor parte de topónimos, no todos, suelen relacionar su nombre con su situación geográfica. El árabe, como lengua materna, sólo lo utilizaban una ínfima minoría. He dicho lengua materna. La lengua árabe a través de la religión, la administración el arte y la cultura, alcanzo una de las más altas cotas de civilización de aquella época. Sin embargo los beréberes actuales que se islamizaron antes que nosotros y todavía lo están, siguen utilizando el árabe como lengua oficial y el berebere, como lengua materna. El mismo caso hemos tenido con el latín, hasta hace cuatro días, se hacían aquí las misas en latín, y no lo entendía ni Dios, y muchos de los curas tampoco.

La aportación étnica, tanto de romanos como de beréberes o árabes fue insignificante. Esto le hizo decir a Unamuno, <<aquí se ha hablado de fenicios, griegos, cartagineses, celtas, romanos, godos, árabes, etc. Cuando en realidad eran cuatro motas de polvo sobre la roca viva>>.

Sé, que el tema del vasco-iberismo es muy polémico, y para no entrar en polémicas estériles, prefiero usar la toponimia para estudiar el vasco-iberismo, pues nadie podrá decir sin hacer el ridículo, que la mayoría de topónimos son de tardía fundación.

ARDALES, AR-D-AL-ES lo traducimos por AR = PEÑA, D equivalente a T = ALTO, AL = EL y ES = PEÑAS. Vemos que AR y ES = PEÑA, los vasco utilizan el doble adjetivo para reforzar el sentido de la frase. Y el significado sería LA PEÑA GRANDE y ALTA.

Vamos con BOBASTRO, BO-BAS-TRO que traducimos por BO = ALTO, BAS = BOSQUE, y TRO derivado de TOR = CUMBRE, con el significado de LA CUMBRE DEL ALTO DEL BOSQUE, que como vemos coincide con la situación geográfica que nos refieren.

Montaverner nº 2

MONTAVERNER
 
     En DOCUMENTOS Y DATOS PARA UN ESTUDIO TOPONIMICO DE LA REGION VALENCIANA. De María Desamparados Cabanes Pecourt, Ramón Ferrer Navarro y Abelardo Herrero Alonso, en las páginas 313 y 367, nos dicen sobre Montaverner:
 
     <<En otro tiempo fue una alquería árabe, a cuyos habitantes dio Jaime I carta de franquicia en 1271. En 1285 fue entregada en donación a Conrado Lanza (Cfr. Sanchis, Nomenclátor, p. 301). La Crónica de Jaime I alude ya a la población: <..e faem altra pobla en val d´Albaida que ha nom MONTABERNER> (Crónica, fol. 184  vº).
 
     Las grafías tardías mantienen –más o menos alterada fonéticamente- la estructura del topónimo: 1415 (Impuesto del morabatí) <En lo loch de MUNT TAVERNER> (ARV., Maestre Racional, 10866). Los documentos del siglo XV alternan las formas <MUNTAVERNER Y MONTAVERNER.
 
     La interpretación del topónimo habrá que buscarla desde el romance, sobre los vocablos MONT y TAVERNER (<latín tabernarius: “tendero”, “posadero”.
 
     La realidad topográfica sí viene a confirmar el radical MONT- de la voz, pues la localidad se halla situada en el declive de una loma.
 
     Corominas interpreta el nombre como árabe; al menos lo incluye en la lista de nombres de origen árabe (Cfr. Corom. Estudis, I p. 268).
 
     Hemos visto, que para Corominas, MONTAVERNER es de origen árabe, y para los autores de Documentos y Datos, el topónimo tiene su origen en el latín.      
 
     En mí opinión, MONTAVERNER es de origen ibérico, MONTA-, es de la misma raíz vasca que MUNTA y MUNTATU. Origen que hago extensivo igualmente a las palabras valencianas MUNTA, AMUNT, MUNTANYA, MUNTAR y MONT, y a las palabras castellanas MONTE, MONTAR Y MONTADO, que también tienen la misma radical e idéntico significado. MONT abunda en toda la península y la –A final, deMONT-A, es el artículo. MONTA-A, significa “El alto o  Monte o Sobre el alto”. 
 
El radical VER, como hidrónimo, lo encontramos también en su variante BER, en BERMEOBERGARABERNEDO, por citar sólo hidrónimos del País Vasco.
 
Ner, en toponimia lo he visto como abundantivo, y no le veo ninguna relación con el vasco coloquial Nere, Ner, que traducimos por Mio, De mí.
 
Como abundantivo o pluralidad lo encontramos con la misma radical  y idéntico significado en la ría NER-vión, en Bilbao, que traducimos porNER-vi-on, de Ner = Abundantevi variante de bi río, y on locativo, con el significado de “Río abundante” “Junto al río abundante”. Cualquiera que conozca Bilbao, sabe que su ría reúne estas características.
 
     También encontramos la radical NER, en la VALL DE GALLINERA (Alicante)  que traducimos por GALL-I-NER-A,  con el significado de VALLE DE LAS CIMAS ABUNDANTES; los que conocemos bien la situación geográfica de este valle, sabemos que coincide perfectamente con el significado del nombre.
 
      Montaverner, se halla situado sobre el declive de una loma, donde bajo la misma, se juntan los ríos Albaida y Ontinyent, que los que somos de Montaverner llamamos, “LA XUNTA DELS DOS RIUS o sea LA JUNTA DE LOS DOS RIOS”. Si hubiera un sólo río debajo del declive de la loma, se podría llamar MONTA-BER, o sea Sobre el Río, pero al ser dos los ríos implicados, justifica el aumentativo NER.
 
MONTAVERNER, lo traducimos por MONTA = SOBRE, o EL ALTO  de. VER o BER Río y NER ABUNDANTIVO. Con el significado de “SOBRE LOS RIOS” o “EL ALTO DE LOS RIOS”.

Monte Miral

Llevo casi cuarenta años estudiando nuestros nombres de lugar a través de la toponimia.
En un principio creía como casi todos, que nuestros topónimos eran en su mayoría de origen árabe o latino. Pero cuando rasqué un poco pude comprobar, que en su mayoría
el único árabe que tenían, era la adaptación al árabe del antiguo nombre ibérico.
A partir de ahí me di cuenta que, «los expertos en lingüística» sobre toponimia no sabían muy bien por donde iban.
MIRA significa MIR-A = EL RIO,
MIR = RIO,
MIRO, MIR = RIO y O = ALTO = ALTO DEL RIO,
MIR-ANDA, MIR = RIO y ANDA = GRANDE = RIO GRANDE
MIRA-VE-T, VE o BE = BAJO y T = ONDO = EL BAJO DEL RIO
La A y la AL son el artículo. MIR, BIR, MER, BER, TER, TIR, TUR son hidronimos equivalentes, y hay muchisimos más.
Efectivamente el MONTE MIRAL es de origen vasco-ibérico. y lo traducimos por
MONTE MIR-AL : MONTE MIR = RIO y AL = EL, con el significado de MONTE DEL RIO.
MIR o MIRA son el origen de MIRALL = espejo en valenciano y de MIROIR en francés. Pues antes de inventar los espejos solo podían MIRARSE en el río.
Casi con toda seguridad que era lugar de culto desde la más remota antiguedad, pues las fuentes y las cuevas, eran lugares sagrados para ellos.

Xátiva / Játiva

El equipo de autores de DOCUMENTOS Y DATOS PARA UN ESTUDIO TOPÓNIMICO DE LA REGIÓN VALENCIANA, en la página 36 nos dicen lo que sigue sobre este topónimo :

      Numerosos testimonios de las lenguas clásicas mencionan ya la población: Estrabón alude a ella con la grafía <saitabis> (Geographiké, III, 4,6). En Ptolomeo aparece como <saitabis> también(Geograph, II, 6,61). En Plinio aparece con el nombre <saetabis> (Nat, Hist, III, XIX, 9). Mencionan la ciudad también entre otros muchos Silio Itálico, Festo Avieno, como el Anónimo de Rávena.
     La identidad entre la ciudad mencionada en las fuentes clásicas y la actual Játiva jamás ha sido discutida. (Cfr. Sobre el particular Hübner, (CIL, II, p. 488)  
     En los pueblos cercanos a la villa hemos oído la pronunciación /aixátiva//eixativa/ (Cfr. La grafía de 1179). Esto ha hecho que algunos filólogos relacionen este testimonio documental que transcribenAi-/Ei, formas protéticas comparables –según ellos- con el vocablo vasco etxe, etse <casa>.
     Nuestra opinión es que tales vocales protéticas no son sino una pervivencia del artículo árabe: Al-. En la pronunciación lógica entre los musulmanes /AL-Xátiva/. No explica en absoluto el vasco la sufijación de estos nombres, transcritos con vocal protética: Exátiva, Exaraco, Exerica… (5).
     Hemos visto lo que opinan los especialistas y la gran cantidad de documentación que aportan, y a pesar de ello no les cuadra en nombre Saiti con Xátiva, que los que somos de la zona, decimosAixativa pero pronunciamos la primera A tan abierta, que algunos parece que digan Eixativa. El motivo de que no les cuadre es muy sencillo, tan sencillo como que no se refieren al mismo lugar.
Son los formantes de sus nombres los que nos indican su significado. Saiti, se refiere a lo que hoy es el castillo y Aixativa, a lo que es la ciudad. Los dos son antiguos nombres ibéricos.
     Todo indica que saiti es contracción de sa-ait-ti y se pronuncia tal como suena, debido a que la lengua vasca no es propensa a duplicarse, cuando terminan y empiezan las sílabas por la misma letra.
   SA-AIT-TI lo traducimos por sa = casa, ait = peña o peñas y ti = aumentativo <casa de la peña grande o alta> Y cuando la fortaleza creció y alcanzó al monte del lado, le añadieron la sílaba bi, al final
Que significa <dos> en vasco, y fue cuando saiti se convirtió en saitibi, que significa <casa del alto de las dos peñas>. Que es tal y como sigue el castillo en la actualidad.
En cuanto al nombre de Aixativa, significa en ibérico, aunque lo traduzco desde el vasco <bajo las grandes peñas> O sea AIXA-TI-BA. Que es exactamente la relación en que se encuentra la ciudad, con respecto al castillo. Que traducimos por AIXA= peña o peñas, TI = aumentativo y VA variante de BA = bajo.
No se cansen buscando la palabra Aixativa en los diccionarios vascos, pues no la encontrarán, lo que sí encontrarán es el significado de AIXA, TI y BA. Esos si están, y su combinación cuadra totalmente con la situación geográfica de la ciudad. Aquí podemos comprobar tanto la potencialidad del silabario vasco para formar palabras, como para llegar a comprender nuestra toponimia.

ALJORF (Valencia)

     Los autores de Documentos y Datos, en la página 123, nos dicen lo sigue sobre este topónimo:

     <<La primera documentación de que disponemos data de 1248 (Donac. de Jaime I a G. Gebell) <<alcheria de ALGORF>> (L.R., II. P.124). Sanchis Sivera registra las grafías <ALJORF>, <ALLOR>, y <ALCHORF> como variantes del topónimo (Cfr. Sanchis, Nomenclátor, p.65)
     Escolano interpreta semánticamente la voz geográfica como “pueblo edificado en un ribazo o terreno alto”. Asín Palacios no duda de su prosapia árabe: ALJORF o ALCHORF “el alto” y lo relaciona con la localidad sevillana de ALJARAFE “el otero” (Asín, Contrib., p.65). Madoz afirma que se halla situado en terreno elevado (Madoz).
     El nombre procede del árabe al-surf. El fonema árabe (S) se conserva como /s/ (palatal fricativa sorda) al pasar a la pronunciación valenciana (Cfr. Moll, Gramát.,p.156).>>
     Hemos visto la opinión de los expertos.
Es raro que Madoz afirmara que ALJORF estaba situado en  terreno elevado pues sus observaciones, al igual que las de Cavanilles, suelen ser bastante precisas.
     El topónimo ALJORF es un caso bastante curioso, pero no infrecuente en la Comunidad Valenciana, pues ha mantenido hasta ahora como nombre oficial del pueblo, la adaptación al árabe del antiguo nombre ibérico. A pesar de ello, sus habitantes y los de toda la comarca seguimos llamando al pueblo con su antiguo nombre ibérico de ALTXOR.
     El nombre oficial ALJORF sólo es utilizado por los carteros, la administración y algunos estudiosos de la toponimia, que ignoran que sus lugareños nunca lo han usado.
     Parece claro que, para adaptar el nombre ibérico ALTXOR al árabe escribieron ALJORF, que significa la “colina” o el “alto”. Pero la situación geográfica del lugar no se corresponde con esta denominación, ya que está debajo de la vía del tren a la entrada de Albaida.
     ALTXOR, en vasco coloquial significa “tesoro”. Y desde el punto de vista de la toponimia, se puede traducir por ALTX-OR, de ALTX = ALTA, ALZADA; y OR = AGUA; con el significado de “AGUA ALTA”, que coincide perfectamente con su situación geográfica, pues es el desagüe natural de Albaida Y de ello da fe su magnifica huerta.

Madrid

Sobre el topónimo MADRID escribió mi amigo Fcº. García Berlanga:<<Debido a nuestros conocimientos de la historia, creemos que la palabra Madriz puede ser árabe, o que sea más antigua y latina, o incluso más antigua y sea griega o cartaginesa, o fenicia o celta. Lo que nunca se nos ocurrió pensar es que fuera una palabra euskérica.

    Claro que somos conscientes que a algunos eruditos y académicos les encantan las cosas complicadas y exóticas, prefiriendo la forma al contenido. Pero la historia está hecha de la realidad sencilla.
    Unos años después fuimos a visitar el monasterio de San Millán de la Cogolla, donde compramos un libro de poesías de Berceo donde pudimos leer:
     “Cerca de la Cogolla de parte de Orient, dos leguas sobre el Nágera y al pie de Sant Lorent, el barrio de Bercedo “Madriz” la iaz present y nació San Millán, esto sin falliment…”
Y sigue: “No hay fallo San Millán nació en “Madriz” de la Rioja, más de 100 años antes de que llegarán a España los árabes. Esto puede comprobarse en la historia de San Millán escrita por San Braulio de Zaragoza.>>
     García Berlanga llegó a la conclusión que Madriz es evolución de Madariz. Y que estaba relacionada con Madariaga = “lugar de peras” o “peral”.
     García Berlanga hizo un gran trabajo de síntesis sobre la palabra Madrid. Y en mi opinión el que todavía hoy día haya muchos madrileños que pronuncien MADRIZ, se debe a que Madrid es una contracción de MADARI-IZ, que traducimos por MADARI = PERAL o PERALES y IZ = SOBRE oEL ALTO, con el significado de EL ALTO DE LOS PERALES.   

Valencia

En Documentos y Datos, páginas 104-5 nos dicen sobre

Valencia:
      <<Ya Tito Livio se hace eco de nuestro topónimo: Iunius Brutus cos. In Hispania is, qui Viriatho militaverant, agros et
oppidum dedit, quod vocatum est Valentia> (LIV., Ad urbe condita,
Períoca LV)
     Sobre la identidad del Valentia de Livio con la actual Valencia se ha escrito ya mucho. La obra de J. Esteve Forriol Valencia, fundación romana deja perfectamente zanjado el tema, como deja también claramente asentada la identidad de VALENTIA con la antigua TYRIS ibérica. (Cfr. Esteve, Valencia, fundac. romana, 1978.
     Numerosas inscripciones prueban la existencia del topónimo en la época de la romanización. Los testimonios de los historiadores y geógrafos grecolatinos son numerosos: Plinio (Nat. Hist., III, 20)  
menciona VALENTIA. Ya hemos aludido a la mención de Tito Livio. Ptolomeo heleniza el nombre con la grafía (transcrita) Oualentía (Geograph., II, 6, 61). Salustio (Hist.,II, 54) escribe VALENTIA; la misma grafía aparece en Floro (II, 10,9) y en Plutarco (Pom.,8).>>
Hemos visto diferentes opiniones sobre en origen del nombre VALENCIA. En mi opinión Valencia es un hidrónimo, y no creo que tenga nada que ver con ningún antropónimo.
     Sobre el nombre del topónimo VALENCIA, coincido bastante con mi amigo Fº. García Berlanga cuando dice:<<BALENTIA.- Ciudad ibérica citada por Estrabón, Plinio y Mela. Es la actual Valencia. El paso de “tia” a “cia” es normal>>.
     Que Valencia es un hidrónimo lo tengo claro. Mi única duda es, si el origen de Valencia procede de BAL-ANTIA = VEGA GRANDE o MAYOR, o de UALENCIA o UALONCIA = PARAJE DE MUCHA AGUA, como creía Juan de Perrochegui hace casi 250 años, pues conviene recordar que la Albufera era mucho más grande de lo que es ahora.
     El nombre del antiguo asentamiento ibérico de Valencia fue TYRIS que traducimos por TYR = RIO y IS = SOBRE, con el significado de “sobre el río”.

Barcelona

Este es el topónimo más importante relacionado con la palabra vasco-ibérica Baratze o Baracena = la huerta.

Mi buen amigo Fcº. García Berlanga, se dio cuenta que Barcelona era variación de Baracelona. Para ser más exactos, hay que decir que es una contracción de la misma. Lo que no tenía claro era el significado de la sílaba “lo o lu”, que significa “tierra o campo”, como podemos observar en la palabra LOPE, LO-PE, de LO = TIERRA y BE = BAJO, con el significado de “Tierra baja”; o  LOSA, de LO-OSA, de LO = TIERRA, y   OSA = FRIA; con el significado de “tierra fría”. etc
Tanto “ona”, como “on” que son la misma palabra pero sin el artículo –A al final, desde el punto de vista toponímico, significan “junto a”, o “lugar de”, el mismo origen tiene también ON en valenciano y “onde” o “donde” en castellano, en el vasco además de ON y ONA como locativos, significa también BUENO y LO BUENO.
Resumiendo, BARCELONA es desde mi punto de vista una contracción de BARACE-LO-ONA, de BARACE = HUERTA, LO = TIERRA y ONA = LUGAR DE o JUNTO A. Con el significado deLUGAR DE TIERRA DE HUERTA.

La Font de la Figuera

La Font de la Figuera. Está registrado con este mismo nombre desde mediados del siglo XIII: 1238. El botánico valenciano Cavanilles, escribió hace 200 años lo que sigue: “Además de la Redonda, que es la  porción privilegiada del término, cultivan con cuidado los distritos llamados  Carrascal y Bobalar: aquel es un viñedo hermoso, que se presenta al “baxar el Puerto de Almansa”.

      He remarcado las últimas palabras de Cavanilles, “baxar el Puerto de Almansa”, porque en mi opinión, son la clave para el desciframiento del topónimo. Ha estado documentado como “Higuera y Figuera”. Y en mi opinión, tanto “higuera, como figuera” tienen su origen en la palabra ibérica “igoera”, que significa la “subida”. Una vez desaparecida la lengua ibérica, quedó el topónimo, y como “igoera” ya no les decía nada, fue muy fácil para los escribanos, o para la gente del lugar, transformar “Igoera” en “Higuera” o Figuera”, que sí tenía significado para ellos. Pero ahí quedó la “subida”, porque el nombre desapareció, pero la subida no. Y su significado parece ser La fuente de la subida = igoera.

Ayelo

Ayelo. (Rectificación) En la página 169 de mi libro “El Origen ibero-tartésico del euskera”, lo tengo traducido como Ay-el-o. de Ay o Ai = Paso, el = estrecho, y o = variante de a = el. Con el significado de El Paso estrecho.

      La o en alguna ocasión, después de la romanización y por causa de la misma, algunas veces ha sustituido al antiguo artículo ibérico y vasco –a =  el o la. Pero además la o, en toponimia también significa alto o sobre. Y algunas veces la o también significa agua, como variante de u.  En francés el agua también se pronuncia o, aunque la escriban eau. Este es uno de los motivos, por lo que es muy importante conocer la situación geográfica del nombre del lugar. Por que de lo contrario, la polisemia te puede despistar sobre el significado de algún topónimo, como me ha pasado a mí con Ayelo, a pesar de conocer muy bien su situación geográfica.
       Esta antigua lengua tiene una gran precisión, y me di cuenta que Ayelo, se traducía por Ay-el-o. La traducción es la misma, pero la interpretación de la –o  final es diferente. Y su traducción última es ai = paso, el = estrecho y o = sobre o alto, con el significado de “Sobre el paso estrecho” o “El alto del paso estrecho”, que ahora si que define exactamente la situación geográfica de Ai-el-o, situada en la parte de arriba del Pas del estret, que es como llamamos en valenciano al conocido Paso del estrecho. 

La Carrasqueta

La Carrasqueta. Está situado entre Alcoy y Xixona. Y lo traducimos por “Carr-asq-eta, de carr = camino, en ibérico, asq o ask = peña en vasco, y eta = pluralidad, también en vasco, con el significado de “camino del peñascal”. Es un puerto de montaña de 1020 m. de altura, que refleja exactamente la situación del terreno.  Y como en tantos otros topónimos, el nombre ha perdurado íntegro hasta nuestros días y su situación geográfica también. Y gracias al vasco hemos recuperado también, el significado de su antiguo nombre ibérico.

Benidorm

Benidorm. En mi opinión, Benidorm dejó de ser el nombre de una partida de terreno,  para convertirse en el nombre del pueblo, a partir de la construcción de su castillo. Desde entonces, a Benidorm se le conoció con el nombre de Castillo de Benidorm. Y cuando desapareció el castillo, quedó como nombre Benidorm, que en realidad era el nombre de la partida de terreno donde se había asentado el castillo.

     A Benidorm lo traducimos por Ben-idor-orm.  De Ben = Cerro o Monte, en ibérico.  idor = seco o seca en vasco. y orma = ladera o pared igualmente en vasco. Con el significado de “El monte o cerro de las laderas secas”, que refleja exactamente la partida de terreno llamada del “castillo” que domina las dos playas.
     Quiero hacer constar que en la documentación antigua Benidorm, viene también registrado con el nombre Benidorma. Ben-idor-orma, que se pronunciaría Benidorma, debido a que el vasco  ibérico  no suele duplicarse en toponimia, cuando empiezan y terminan por la misma silaba.

Montaverner

Montaverner. Para Corominas, Montaverner es de origen árabe, y para los autores de Documentos y Datos, el topónimo tiene su origen en el latín.

      En mi opinión, Montaverner es de origen ibérico, Monta-, es de la misma raíz vasca que Munta y Muntatu. El nombre Mont abunda en toda la península y la –a final, de Mont-a, es el artículo. Mont-a,  significa “El alto o Sobre el alto”.

      El radical ver-, como hidrónimo, lo encontramos también en su variante Ber, en Ber-meo, Ber-gara, Ber-nedo, por citar sólo hidrónimos del País Vasco.
      Ner, en toponimia lo he visto como abundantivo, y no le veo ninguna relación con el vasco coloquial Nere, Ner, que traducimos por Mio, De mí.
      Como abundantivo o pluralidad lo encontramos con la misma grafía y significado en la ría NER-vión, en Bilbao, que traducimos por Ner-vi-on, de Ner = Abundante, vi variante de bi = río, y on locativo, con el significado de “Río abundante” o “Junto al río abundante”. Cualquiera que conozca Bilbao, sabe que su ría reúne estas características.
      Montaverner, se halla situado sobre el declive de una loma, donde bajo la misma, se juntan los ríos Albaida y Ontinyent, que los que somos de Montaverner llamamos, “la xunta dels dos rius” o sea “la junta de los dos ríos”. Si hubiera un sólo río debajo del declive de la loma, se podría llamar Monta-ver, o sea Sobre el Río, pero al ser dos los ríos implicados, justifica el aumentativo Ner.    
      A Monta-ver-ner, lo traducimos por Monta = Sobre, o El alto de. Ver o Ber = Río y Ner = Abundantivo. Con el significado de “Sobre los ríos” o “El alto de los ríos”.